Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A.
Descripción del Articulo
La Unidad Minera San Rafael presenta actualmente una problemática con impacto económico, social y ambiental relacionada con el aumento en la generación de sus residuos sólidos domésticos e industriales. El propósito de la presente consultoría fue presentar una propuesta de solución para esa problemá...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187549 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria minera--Perú Consultores de empresas--Planificación estratégica Desarrollo sostenible Sostenibilidad empresarial Responsabilidad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
RPUC_a7a03db3ebbb5e0fe4fa18c65f9b519d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187549 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A. |
title |
Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A. |
spellingShingle |
Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A. Martínez Gonzales, Alan Henry Industria minera--Perú Consultores de empresas--Planificación estratégica Desarrollo sostenible Sostenibilidad empresarial Responsabilidad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A. |
title_full |
Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A. |
title_fullStr |
Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A. |
title_full_unstemmed |
Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A. |
title_sort |
Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A. |
author |
Martínez Gonzales, Alan Henry |
author_facet |
Martínez Gonzales, Alan Henry Gutiérrez Álvarez, David Fredy Abad Miranda, Elvis Jhordan |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez Álvarez, David Fredy Abad Miranda, Elvis Jhordan |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guevara Sanchez, Daniel Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martínez Gonzales, Alan Henry Gutiérrez Álvarez, David Fredy Abad Miranda, Elvis Jhordan |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Industria minera--Perú Consultores de empresas--Planificación estratégica Desarrollo sostenible Sostenibilidad empresarial Responsabilidad social |
topic |
Industria minera--Perú Consultores de empresas--Planificación estratégica Desarrollo sostenible Sostenibilidad empresarial Responsabilidad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La Unidad Minera San Rafael presenta actualmente una problemática con impacto económico, social y ambiental relacionada con el aumento en la generación de sus residuos sólidos domésticos e industriales. El propósito de la presente consultoría fue presentar una propuesta de solución para esa problemática que permita optimizar la gestión de sus residuos sólidos para reducir ese aumento desproporcionado. Para ello, con el apoyo en el acceso a la información de la empresa, se tomó conocimiento de la magnitud del incremento en la generación de residuos, su caracterización y el aumento en la inversión económica en la disposición de residuos industriales y domésticos. Luego, se realizó un mapeo de la actual gestión de residuos, seguido de un análisis de oportunidades de mejora y de un desarrollo de la priorización de dichas oportunidades que pueden ser abordadas en función del esfuerzo e impacto que conlleven su implementación. Cada oportunidad priorizada fue estudiada exhaustivamente a partir de un análisis de causa raíz con participación de los líderes de la Unidad Minera San Rafael. Así mismo, se consultaron a profesionales de otras unidades mineras que tuvieron la experticia afrontando procesos de mejora de gestión de residuos. El punto de partida fue el establecimiento de hipótesis de las causas que estaban generando el problema, en base a la opinión de los participantes y un análisis de Pareto se definieron las hipótesis principales (20% de las hipótesis que de ser abordadas solucionan el 80% del problema). Una vez identificadas las principales hipótesis, se sometió cada una a un análisis de causa raíz a través de las herramientas del Diagrama de Ishikawa y Cinco Por Qués e identificadas las causas raíz, junto con los participantes se desarrolló un plan de implementación táctico, en las que se plasmaron acciones y compromisos (responsables y fechas). De igual manera, se desarrolló un programa de seguimiento a los acuerdos establecidos y confirmaciones de rol en campo para evaluar el impacto positivo de la implementación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-05T15:51:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-05T15:51:06Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-11-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23704 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23704 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638487482630144 |
spelling |
Guevara Sanchez, Daniel EduardoMartínez Gonzales, Alan HenryGutiérrez Álvarez, David FredyAbad Miranda, Elvis Jhordan2022-11-05T15:51:06Z2022-11-05T15:51:06Z20222022-11-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/23704La Unidad Minera San Rafael presenta actualmente una problemática con impacto económico, social y ambiental relacionada con el aumento en la generación de sus residuos sólidos domésticos e industriales. El propósito de la presente consultoría fue presentar una propuesta de solución para esa problemática que permita optimizar la gestión de sus residuos sólidos para reducir ese aumento desproporcionado. Para ello, con el apoyo en el acceso a la información de la empresa, se tomó conocimiento de la magnitud del incremento en la generación de residuos, su caracterización y el aumento en la inversión económica en la disposición de residuos industriales y domésticos. Luego, se realizó un mapeo de la actual gestión de residuos, seguido de un análisis de oportunidades de mejora y de un desarrollo de la priorización de dichas oportunidades que pueden ser abordadas en función del esfuerzo e impacto que conlleven su implementación. Cada oportunidad priorizada fue estudiada exhaustivamente a partir de un análisis de causa raíz con participación de los líderes de la Unidad Minera San Rafael. Así mismo, se consultaron a profesionales de otras unidades mineras que tuvieron la experticia afrontando procesos de mejora de gestión de residuos. El punto de partida fue el establecimiento de hipótesis de las causas que estaban generando el problema, en base a la opinión de los participantes y un análisis de Pareto se definieron las hipótesis principales (20% de las hipótesis que de ser abordadas solucionan el 80% del problema). Una vez identificadas las principales hipótesis, se sometió cada una a un análisis de causa raíz a través de las herramientas del Diagrama de Ishikawa y Cinco Por Qués e identificadas las causas raíz, junto con los participantes se desarrolló un plan de implementación táctico, en las que se plasmaron acciones y compromisos (responsables y fechas). De igual manera, se desarrolló un programa de seguimiento a los acuerdos establecidos y confirmaciones de rol en campo para evaluar el impacto positivo de la implementación.San Rafael Mining Unit currently presents a problem with an economic, social and environmental impact related to the increase in the generation of its domestic and industrial solid waste. The purpose of this consultancy was to present a solution proposal for this problem that allows optimizing the management of its solid waste, to reduce this disproportionate increase. To do this, with the support through access to company information, the magnitude of the increase in waste generation, its characterization and the increase in economic investment in the disposal of industrial and domestic waste were learned. Then, a mapping of the current waste management was carried out, followed by an analysis of opportunities for improvement and a development of the prioritization of said opportunities that can be addressed based on the effort and impact that their implementation entails. Each prioritized opportunity was thoroughly analyzed based on a root cause analysis with the participation of the leaders of San Rafael Mining Unit. Likewise, professionals from other mining units who had expertise in dealing with waste management improvement processes were consulted. The starting point was the establishment of hypotheses of the causes that were found, based on the opinion of the participants and a Pareto analysis; the main hypotheses were defined (20% of the hypotheses that, if addressed, would solve 80% of the problem). Once the main hypotheses were identified, each one was studied closely using a root cause analysis through the Lean Ishikawa and Five Whys tools and the root causes were identified, together with the participants, a tactical implementation plan was developed, in which actions and commitments (people responsible and dates) were scheduled. Likewise, a follow-up program was developed for the established agreements and role confirmations in the field to evaluate the positive impact of the implementation.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Industria minera--PerúConsultores de empresas--Planificación estratégicaDesarrollo sostenibleSostenibilidad empresarialResponsabilidad socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09412483https://orcid.org/0000-0002-6374-8062418733130996273847112118413307Nicolás Andrés Nuñez MoralesMayra Liuviana Vega ChicaDaniel Eduardo Guevara Sanchezhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/187549oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1875492024-06-10 10:29:08.849http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).