La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980

Descripción del Articulo

La arquitectura brutalista supone un tema controversial en la arquitectura debido a su origen incierto, la monumentalidad de sus estructuras y su proceso de globalización. En el Perú, específicamente, existe aún mayor controversia por la adjudicación del brutalismo a la arquitectura del Gobierno Mil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murdoch Quijandria, Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188701
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura--Perú--Historia--Siglo XX
Brutalismo (Arquitectura)--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_a65b4052408deffd13091684a6f6e88a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188701
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Martuccelli Casanova, Elio MiguelMurdoch Quijandria, Esteban2023-01-24T19:47:30Z2023-01-24T19:47:30Z20212023-01-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/24093La arquitectura brutalista supone un tema controversial en la arquitectura debido a su origen incierto, la monumentalidad de sus estructuras y su proceso de globalización. En el Perú, específicamente, existe aún mayor controversia por la adjudicación del brutalismo a la arquitectura del Gobierno Militar de Juan Velasco, que desacredita la capacidad intelectual de los arquitectos peruanos de la época. Por ello, la presente investigación realiza una revisión historiográfica de los edificios responsables de la creación del brutalismo como la Unidad de Habitación de Marsella de 1952 y la Escuela Hunstanton de 1954 y determina los principios comunes. Estos fueron, en un contexto de crisis posterior a la Segunda Guerra Mundial, la eficiencia de los procesos constructivos, la pertinencia estructural de sus materiales y la eficiencia energética de los edificios. Posteriormente, realiza análisis técnicos en tres casos de estudio para determinar la permanencia de dichos principios en la arquitectura brutalista construida en Lima entre los años 1965 y 1980, con la finalidad de hallar un sustento técnico para su construcción en dicha época y lugar. Entre dichos casos se analiza el Centro Cívico de Lima, el edificio de Petroperú y el ex Ministerio de Pesquería. Finalmente, se comprueba el sustento de la arquitectura brutalista desde sus procesos constructivos y la pertinencia de sus estructuras, sin embargo, no desde su eficiencia energética.Brutalist architecture is a controversial subject because of its uncertain origin, the monumentality of its structures and its globalization. In Peru, especially, there is even more controversy over brutalism because of its attribution to the Military Government of Juan Velasco, which discredits the intellectual capacity of Peruvian architects of the time. For this reason, the present research carries out a historiographical review of the buildings responsible for the creation of brutalism such as the Unite d’habitation of Marseille of 1952 and the Hunstanton School of 1954 and determines its common principles. These were, in a context of crisis, the efficiency of construction procedures, the relevance of the structures and the energy efficiency of the buildings. Afterwards it performs technical analysis in three buildings to determine the permanence of the previous principles in the brutalist architecture built in Lima from 1965 to 1980 and find a technical basis for its construction. The buildings to be analyzed are the Civic Center of Lima, the Petroperu Building and the former Ministry of Fisheries. Finally, the relevance of brutalist architecture is verified from its construction procedures and its structures, however, not from its energy efficiency.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Arquitectura--Perú--Historia--Siglo XXBrutalismo (Arquitectura)--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en ArquitecturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de ArquitecturaArquitectura08274225https://orcid.org/0000-0003-3823-066473363583731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/188701oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1887012024-06-10 11:13:17.103http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
title La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
spellingShingle La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
Murdoch Quijandria, Esteban
Arquitectura--Perú--Historia--Siglo XX
Brutalismo (Arquitectura)--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
title_full La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
title_fullStr La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
title_full_unstemmed La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
title_sort La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
author Murdoch Quijandria, Esteban
author_facet Murdoch Quijandria, Esteban
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Martuccelli Casanova, Elio Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Murdoch Quijandria, Esteban
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura--Perú--Historia--Siglo XX
Brutalismo (Arquitectura)--Perú--Lima Metropolitana
topic Arquitectura--Perú--Historia--Siglo XX
Brutalismo (Arquitectura)--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La arquitectura brutalista supone un tema controversial en la arquitectura debido a su origen incierto, la monumentalidad de sus estructuras y su proceso de globalización. En el Perú, específicamente, existe aún mayor controversia por la adjudicación del brutalismo a la arquitectura del Gobierno Militar de Juan Velasco, que desacredita la capacidad intelectual de los arquitectos peruanos de la época. Por ello, la presente investigación realiza una revisión historiográfica de los edificios responsables de la creación del brutalismo como la Unidad de Habitación de Marsella de 1952 y la Escuela Hunstanton de 1954 y determina los principios comunes. Estos fueron, en un contexto de crisis posterior a la Segunda Guerra Mundial, la eficiencia de los procesos constructivos, la pertinencia estructural de sus materiales y la eficiencia energética de los edificios. Posteriormente, realiza análisis técnicos en tres casos de estudio para determinar la permanencia de dichos principios en la arquitectura brutalista construida en Lima entre los años 1965 y 1980, con la finalidad de hallar un sustento técnico para su construcción en dicha época y lugar. Entre dichos casos se analiza el Centro Cívico de Lima, el edificio de Petroperú y el ex Ministerio de Pesquería. Finalmente, se comprueba el sustento de la arquitectura brutalista desde sus procesos constructivos y la pertinencia de sus estructuras, sin embargo, no desde su eficiencia energética.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T19:47:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T19:47:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24093
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24093
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638649933266944
score 13.938129
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).