Lengua, cultura e historia entrelazadas

Descripción del Articulo

Durante los últimos nueve años, el seminario de Pisac del Programa de Estudios Andinos ha sido una constante en mi vida intelectual: las fechas reservadas de antemano, una semana de discusión y debate con los leones viejos y los doctorandos nuevos, en fin, un evento del más puro placer. Un recuento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mannheim, Bruce
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203577
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Quechua
Semiótica
Ontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Durante los últimos nueve años, el seminario de Pisac del Programa de Estudios Andinos ha sido una constante en mi vida intelectual: las fechas reservadas de antemano, una semana de discusión y debate con los leones viejos y los doctorandos nuevos, en fin, un evento del más puro placer. Un recuento de los participantes con los cuales tuve discusiones animadas y hasta de combate, pero siempre educadas, sería muy largo, pero debo dejar constancia de que me sentía honrado de sentarme en la misma mesa que los héroes intelectuales de mis propios años estudiantiles: Catherine Allen, Rodolfo Cerrón-Palomino, John Earls, Antoinette Molinié, Juan Ossio, Tristan Platt, Karen Spalding, Nathan Wachtel, Tom Zuidema. He participado desde 2011, mientras trabajaba tres áreas principales: (1) la semiótica histórica, siempre tratando la historicidad de los signos como una función de las prácticas sociales en que están involucrados, sean culturales o sean lingüísticos; (2) la estratificación lingüística y social del quechua sureño y sus implicaciones para la comprensión de la cultura, la historia y la sociolingüística andinas; y (3) la ontología quechua, lo cual es en parte una aproximación nueva a la cultura y la sociedad andinas, y en parte una contribución a una visión de la cultura que integra lo semiótico a lo material, sin tratar uno como «bueno para pensar» el otro, para usar la frase famosa del antropólogo Claude Lévi-Strauss. El desarrollo intelectual de estas tres áreas se debe en parte a las críticas gentiles y directas de mis colegas del Programa de Estudios Andinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).