Electronic Commerce and Developing Countries: a Computable General Equilibrium Analysis

Descripción del Articulo

Es ampliamente reconocido que el comercio electrónico reduce costos de transacción, incrementa la eficiencia y produce importantes cambios en la administración y los procesos productivos de los negocios. Asimismo, en el ámbito macroeconómico, un creciente número de economistas reconocen que el comer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Ríos, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117341
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/940/908
https://doi.org/10.18800/economia.200201.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Es ampliamente reconocido que el comercio electrónico reduce costos de transacción, incrementa la eficiencia y produce importantes cambios en la administración y los procesos productivos de los negocios. Asimismo, en el ámbito macroeconómico, un creciente número de economistas reconocen que el comercio electrónico Business-to-Business puede tener un impacto positivo en la productividad y el crecimiento de los paises desarrollados. Este articulo hace un análisis cuantitativo del impacto del comercio electrónico sobre la economía global cuando las economías en desarrollo se atrasan tecnológicamente y cuando alcanzan a los países desarrollados. El análisis se centra en la reducción de costos y asume que el comercio electrónico puede reducir costos de servicios, particularmente, en el comercio al por mayor y por menor, transporte, así como en el sector financiero. Los experimentos se basan en un modelo computable de equilibrio general, ei GTAP, de trece sectores y seis regiones. Las reducciones de costos en el sector servicios son simuladas por un crecimiento de la productividad. A excepción de los servicios de transporte acuático, los resultados en general revelan que cuando los países en desarrollo se atrasan tecnológicamente, la brecha entre el ingreso de los paises en desarrollo y los países desarrollados se incrementará. Los países en desarrollo perderán bienestar y verán deteriorados sus términos de intercambio y reducidos sus salarios. Los resultados también indican que una convergencia en la productividad del sector servicios ofrece la posibilidad a los países en desarrollo de incrementar su competitividad e incrementar la producción, los salarios y el bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).