Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018

Descripción del Articulo

El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Torres, Carlos Job
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169783
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campañas políticas--Perú--Lima
Redes sociales--Perú--Lima
Internet en campañas políticas--Perú--Lima
Elecciones locales--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y CPI; el periodo de intervención aborda el espacio del silencio electoral que es aplicado en toda elección peruana. El trabajo académico presenta metodología descriptiva y explicativa, utiliza métodos mixtos y extrae información de las cuentas sociales a través del software R para primero analizar el uso de Facebook y Twitter de los candidatos a Lima poniendo en valor el contenido de tipo agenda, contexto, valorización del adversario, desarrollo de campaña, petición de voto, propuesta y otros. Posteriormente se estudia el comportamiento de los usuarios en las redes sociales para lograr encontrar interactividad entre candidatos y usuarios. Acto seguido se aplica a la tasa de interactividad en Facebook de Bacallao (2013) y en base a la referida propuesta planteo una tasa de interactividad en Twitter. Finalmente proponemos a la academia un modelo de pesos de las publicaciones en Facebook de tal manera que se pueda evaluar si una publicación, en contraste con la participación de los usuarios, puede tener dirección o fuerza. Los resultados fueron que la elección del 2018 fue de tipo video; Muñoz utilizó 80.68%, Uresti 62.96% y Renzo un 50.66% del total de las publicaciones, además los usuarios participaron con más me gusta en Facebook y corazones en Twitter; con todo esto se afirma que Muñoz ganó la campaña en Facebook mientras que Urresti ganó en Twitter
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).