Resiliencia comunitaria en mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho
Descripción del Articulo
El compromiso que se desarrolló en este proceso de investigación tuvo como objetivo conocer el proceso de resiliencia comunitaria en las mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho. Para este estudio fue relevante evidenciar aquellos cambios ocurridos después...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182607 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20940 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desplazados--Perú Violencia política--Perú Resiliencia--Perú Mujeres--Perú--Condiciones sociales Psicología comunitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El compromiso que se desarrolló en este proceso de investigación tuvo como objetivo conocer el proceso de resiliencia comunitaria en las mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho. Para este estudio fue relevante evidenciar aquellos cambios ocurridos después del proceso de desplazamiento forzado de un grupo de mujeres las cuales vivenciaron la etapa de la violencia armado interno que sufrió nuestro País, pero especialmente el Departamento de Ayacucho. Las mujeres entrevistadas provienen de distintos distritos (Vinchos, Socos, Colca y Santiago de Pischa) quienes luego de huir de sus lugares de origen, llegan a la ciudad en la provincia de Huamanga y se sitúan en la existente Asociación de Pueblo Libre. Asumiendo la importancia del proceso de resiliencia comunitaria, se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológico con entrevistas semiestructuradas. A través de ellas se recogieron las experiencias de su proceso de resiliencia comunitaria antes y después del desplazamiento. Los resultados que se obtuvieron dan cuenta, que las mujeres utilizan sus recursos personales, comunitarios y familiares para subsistir frente a situaciones de adversidad. Además de una capacidad de resiliencia diversa, pues si bien fueron mujeres desplazadas de zonas rurales, reelaboraron su plan de vida de acuerdo al nuevo entorno de la ciudad, reasegurando sus vidas al buscar un lugar seguro, así como respondiendo a la necesidad de la educación de sus hijos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).