1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El compromiso que se desarrolló en este proceso de investigación tuvo como objetivo conocer el proceso de resiliencia comunitaria en las mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho. Para este estudio fue relevante evidenciar aquellos cambios ocurridos después del proceso de desplazamiento forzado de un grupo de mujeres las cuales vivenciaron la etapa de la violencia armado interno que sufrió nuestro País, pero especialmente el Departamento de Ayacucho. Las mujeres entrevistadas provienen de distintos distritos (Vinchos, Socos, Colca y Santiago de Pischa) quienes luego de huir de sus lugares de origen, llegan a la ciudad en la provincia de Huamanga y se sitúan en la existente Asociación de Pueblo Libre. Asumiendo la importancia del proceso de resiliencia comunitaria, se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológico con entr...
2
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El compromiso que se desarrolló en este proceso de investigación tuvo como objetivo conocer el proceso de resiliencia comunitaria en las mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho. Para este estudio fue relevante evidenciar aquellos cambios ocurridos después del proceso de desplazamiento forzado de un grupo de mujeres las cuales vivenciaron la etapa de la violencia armado interno que sufrió nuestro País, pero especialmente el Departamento de Ayacucho. Las mujeres entrevistadas provienen de distintos distritos (Vinchos, Socos, Colca y Santiago de Pischa) quienes luego de huir de sus lugares de origen, llegan a la ciudad en la provincia de Huamanga y se sitúan en la existente Asociación de Pueblo Libre. Asumiendo la importancia del proceso de resiliencia comunitaria, se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológico con entr...
3
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo por objetivo describir los tipos de funcionamiento familiar en mujeres diagnosticadas con ingesta de alcohol en un centro de salud Ayacucho, 2019. Para la metodología empleada fue un enfoque cuantitativo no experimental y descriptivo, de tipo transversal, la población y muestra estuvo conformada por 18 mujeres diagnosticadas con ingesta de alcohol. El método estadístico es la estadística descriptiva, mediante tablas de frecuencia, gráficos de barras y tablas cruzadas se realizó el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos. Los datos se obtendrán mediante el test de FACES III de Olson y el cuestionario del Audit. En cuanto a sus resultados se observa que el 61,1% de las usuarias diagnosticadas con ingesta de alcohol presentan funcionamiento familiar de nivel medio, el 61,1% presentan un tipo de cohesión familiar desligada y el 38,9% prese...