La educación en el proceso integrador del MERCOSUR

Descripción del Articulo

Desde su creación, el MERCOSUR, a diferencia de otras experiencias similares, ha desarrollado, simultáneamente a la integración comercial y económica, un proceso acelerado e importante de integración educativa que ha contribuido a avanzar en el proceso integrador. La educación en el contexto del MER...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Casado, María Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119771
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8106/8399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Integración
América Latina
Globalización
Educación
Mercosur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_a42515009c774e3dfea7f76cb37720e9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119771
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La educación en el proceso integrador del MERCOSUR
title La educación en el proceso integrador del MERCOSUR
spellingShingle La educación en el proceso integrador del MERCOSUR
García Casado, María Teresa
Integración
América Latina
Globalización
Educación
Mercosur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short La educación en el proceso integrador del MERCOSUR
title_full La educación en el proceso integrador del MERCOSUR
title_fullStr La educación en el proceso integrador del MERCOSUR
title_full_unstemmed La educación en el proceso integrador del MERCOSUR
title_sort La educación en el proceso integrador del MERCOSUR
author García Casado, María Teresa
author_facet García Casado, María Teresa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Casado, María Teresa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Integración
América Latina
Globalización
Educación
Mercosur
topic Integración
América Latina
Globalización
Educación
Mercosur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description Desde su creación, el MERCOSUR, a diferencia de otras experiencias similares, ha desarrollado, simultáneamente a la integración comercial y económica, un proceso acelerado e importante de integración educativa que ha contribuido a avanzar en el proceso integrador. La educación en el contexto del MERCOSUR, debe dar respuesta al triple desafío de la afirmación de las identidades culturales, la transformación productiva y la democratización. El MERCOSUR Educativo se puede definir como una instancia de coordinación entre los Ministerios de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sus objetivos educativos son: a) consolidar y fortalecer la dimensión educativa en la integración; b) formar una conciencia social que sea favorable al proceso de integración; e) considerar empleo, producción y formación en su interior; d) formar los recursos humanos con el fin de contribuir a su desarrollo económico; y e) armonizar y compatibilizar los sistemas educativos en sus países miembros. Las ideas fundamentales en materia de educación referidas al MERCOSUR están recogidas en el documento MERCOSUR 2000. Desafíos y Metas para el Sector Educativo. Hoy en día, en que el fenómeno de la globalización está en la base del nuevo orden mundial, de los tratados de libre comercio, de los nuevos grupos económicos, es decir, que afecta a todos los campos, se producen, a veces, unas identidades desplazadas que llevan consigo unos problemas que ofrecen una nueva dimensión a los espacios geopolíticos tradicionales. Por ello, el MERCOSUR Educativo favorece la integración pero teniendo en cuenta la diversidad cultural, física y geográfica de los países que lo forman, incrementando el diálogo e intercambios y respetando las peculiaridades de cada país. Es frecuente decir que la globalización es causa excluyente de los grandes males de la época en que vivimos (delincuencia, pobreza, desempleo... ). Los desafíos de la nueva mundialización no se eligen, tienen lugar, y sus consecuencias negativas se profundizan en los países que no los afrontan mientras que se superan en los que los asumen junto con las nuevas oportunidades que se presentan. La globalización está agrandando el abismo entre los países ricos y pobres, y entre otras cosas, reclama explícitamente incluir los derechos humanos tanto como el capital y el comercio. Dentro de esos derechos humanos se encuentra la educación que debe estar presente en el quehacer de los pueblos. MERCOSUR, sin duda, da a la educación el valor que tiene.   Unlike other similar experiments, MERCOSUR has developed, right from its beginnings, an accelerated process of educative integration, alongside integration in the economy and in trade. Within the context of MERCOSUR, education faces three challenges: the claim to one's own cultural identity, productive transformation and democratization. MERCOSUR's educational programme might be defined as one instance of coordination among the Ministries of Education of Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay. Its educational objectives are: a) to strengthen and to consolidate the educational dimension; b) to create a social consciousness that favours the integration process; e) to consider employment, production and training; d) to focus on human resources in order to foster economic development; e) to make the educational systems of these countries compatible. The fundamental ideas, regarding education, are collected in the document: MERCOSUR 2000. Desafíos y Metas para el Sector Educativo. Nowadays, the phenomenon of globalization lies at the base of a new international order and influences emerging economic groups as well as free-trade arrangements; in summary, globalization is at the root of many developments. However, globalization generates, in some occasions, out-of-place identities which implies new problems and demands a redefinition of the traditional geographic and political zones. Hence, MERCOSUR's educational programme encourages integration while taking into account the diversity -be it cultural, physical or geographical- of the countries that belong to it. Likewise, MERCOSUR fosters dialogue and mutual enrichment among countries, respecting each country's peculiarities. One important factor in the promotion of human rights would have to be education, which MERCOSUR recognizes as an essential tool to reduce the distance between rich and poor countries produced by the globalization.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8106/8399
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8106/8399
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 13 (2001)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638680641863680
spelling García Casado, María Teresa2018-04-10T21:49:33Z2018-04-10T21:49:33Z2001http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8106/8399Desde su creación, el MERCOSUR, a diferencia de otras experiencias similares, ha desarrollado, simultáneamente a la integración comercial y económica, un proceso acelerado e importante de integración educativa que ha contribuido a avanzar en el proceso integrador. La educación en el contexto del MERCOSUR, debe dar respuesta al triple desafío de la afirmación de las identidades culturales, la transformación productiva y la democratización. El MERCOSUR Educativo se puede definir como una instancia de coordinación entre los Ministerios de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sus objetivos educativos son: a) consolidar y fortalecer la dimensión educativa en la integración; b) formar una conciencia social que sea favorable al proceso de integración; e) considerar empleo, producción y formación en su interior; d) formar los recursos humanos con el fin de contribuir a su desarrollo económico; y e) armonizar y compatibilizar los sistemas educativos en sus países miembros. Las ideas fundamentales en materia de educación referidas al MERCOSUR están recogidas en el documento MERCOSUR 2000. Desafíos y Metas para el Sector Educativo. Hoy en día, en que el fenómeno de la globalización está en la base del nuevo orden mundial, de los tratados de libre comercio, de los nuevos grupos económicos, es decir, que afecta a todos los campos, se producen, a veces, unas identidades desplazadas que llevan consigo unos problemas que ofrecen una nueva dimensión a los espacios geopolíticos tradicionales. Por ello, el MERCOSUR Educativo favorece la integración pero teniendo en cuenta la diversidad cultural, física y geográfica de los países que lo forman, incrementando el diálogo e intercambios y respetando las peculiaridades de cada país. Es frecuente decir que la globalización es causa excluyente de los grandes males de la época en que vivimos (delincuencia, pobreza, desempleo... ). Los desafíos de la nueva mundialización no se eligen, tienen lugar, y sus consecuencias negativas se profundizan en los países que no los afrontan mientras que se superan en los que los asumen junto con las nuevas oportunidades que se presentan. La globalización está agrandando el abismo entre los países ricos y pobres, y entre otras cosas, reclama explícitamente incluir los derechos humanos tanto como el capital y el comercio. Dentro de esos derechos humanos se encuentra la educación que debe estar presente en el quehacer de los pueblos. MERCOSUR, sin duda, da a la educación el valor que tiene.   Unlike other similar experiments, MERCOSUR has developed, right from its beginnings, an accelerated process of educative integration, alongside integration in the economy and in trade. Within the context of MERCOSUR, education faces three challenges: the claim to one's own cultural identity, productive transformation and democratization. MERCOSUR's educational programme might be defined as one instance of coordination among the Ministries of Education of Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay. Its educational objectives are: a) to strengthen and to consolidate the educational dimension; b) to create a social consciousness that favours the integration process; e) to consider employment, production and training; d) to focus on human resources in order to foster economic development; e) to make the educational systems of these countries compatible. The fundamental ideas, regarding education, are collected in the document: MERCOSUR 2000. Desafíos y Metas para el Sector Educativo. Nowadays, the phenomenon of globalization lies at the base of a new international order and influences emerging economic groups as well as free-trade arrangements; in summary, globalization is at the root of many developments. However, globalization generates, in some occasions, out-of-place identities which implies new problems and demands a redefinition of the traditional geographic and political zones. Hence, MERCOSUR's educational programme encourages integration while taking into account the diversity -be it cultural, physical or geographical- of the countries that belong to it. Likewise, MERCOSUR fosters dialogue and mutual enrichment among countries, respecting each country's peculiarities. One important factor in the promotion of human rights would have to be education, which MERCOSUR recognizes as an essential tool to reduce the distance between rich and poor countries produced by the globalization.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 13 (2001)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIntegraciónAmérica LatinaGlobalizaciónEducaciónMercosurhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00La educación en el proceso integrador del MERCOSURinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119771oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1197712024-06-04 16:05:50.398http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).