La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria

Descripción del Articulo

El seminario que hoy nos reúne, titulado “La Magia de lo Andino” nos convoca para reflexionar sobre la pertinencia y la vigencia del concepto de “lo” Andino, en tanto concepto globalizador de una realidad que, así como por momentos seconfunde con la peruanidad, por momentos solo se refiere a las pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lorandi, Ana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113856
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id RPUC_a418c37102ddf43cc4e81d327c7ecc8c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113856
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Lorandi, Ana María2018-04-10T16:50:46Z2018-04-10T16:50:46Z2006http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113856El seminario que hoy nos reúne, titulado “La Magia de lo Andino” nos convoca para reflexionar sobre la pertinencia y la vigencia del concepto de “lo” Andino, en tanto concepto globalizador de una realidad que, así como por momentos seconfunde con la peruanidad, por momentos solo se refiere a las poblaciones indígenas y en particular a las de origen serrano. Es más, a veces se limita a los serranos, como dije, a veces puede incluir también a los indígenas de la selva y dela costa, se extiende a otros países con los que se comparte la alta espina dorsal de los Andes, otras se dejan afuera a los extremos norte y sur de ese espacio geográfico.En mi opinión, este es un concepto esencialista, que por un lado impide comprender que los Andes, así como el resto del Continente, estuvieron sujetos a un proceso de integración planetaria a partir de la colonización. También le otorga un barniz homogeneizante que oculta las diferencias y particularidades internas dentro de ese espacio, así como la variedad de vínculos que se establecen entre la sierra y laselva y la costa. Finalmente es necesario destacar que, antes de la colonización, estas diferencias estaban presentes, que no había una solo forma de ser “andino”, que dentro de ese vasto territorio convivieron distintos modelos de integración devínculos inter e intrasocietarios que conviene tener presente, además de los cambios que dentro de cada sector y en su conjunto se produjeron a lo largo del tiempo. Nila variable espacial, ni la temporal, ni la cultural permiten sostener este concepto de forma tan radical o esencialista. Pero tal vez, la mejor forma de discutir sobre esteconcepto sea historizar su génesis y evaluar su pertinencia en la política académica del momento en el que John Murra lo difunde en la región.No contiene resumenapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva AgüeroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín del Instituto Riva-Agüero; No. 33 (2006)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPRevistas generalesHistoriografía—RevistasFilosofía--Revistashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetariainfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTHUMBNAILbira33.jpgbira33.jpgimage/jpeg23672https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3ff0e5d7-443d-42d3-8d21-2132e0b5424a/downloadd314ec3dbff4c239342572501035e230MD51falseAnonymousREAD1908-Texto del artículo-7368-1-10-20120409.pdf.jpg1908-Texto del artículo-7368-1-10-20120409.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4050https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e5dc90f7-2dad-42ec-9eff-337dbdecc838/download47f442d5d9cdd9b2d19c54eac06183d1MD53falseAnonymousREADORIGINAL1908-Texto del artículo-7368-1-10-20120409.pdf1908-Texto del artículo-7368-1-10-20120409.pdfTexto completoapplication/pdf35345https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9b6e5834-c550-4983-8bb5-0dfd31b7634f/download1828499757fc1605aa7163f09bce7094MD52trueAnonymousREAD20.500.14657/113856oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1138562024-06-06 09:56:00.381http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
title La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
spellingShingle La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
Lorandi, Ana María
Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
title_full La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
title_fullStr La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
title_full_unstemmed La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
title_sort La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
author Lorandi, Ana María
author_facet Lorandi, Ana María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lorandi, Ana María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
topic Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description El seminario que hoy nos reúne, titulado “La Magia de lo Andino” nos convoca para reflexionar sobre la pertinencia y la vigencia del concepto de “lo” Andino, en tanto concepto globalizador de una realidad que, así como por momentos seconfunde con la peruanidad, por momentos solo se refiere a las poblaciones indígenas y en particular a las de origen serrano. Es más, a veces se limita a los serranos, como dije, a veces puede incluir también a los indígenas de la selva y dela costa, se extiende a otros países con los que se comparte la alta espina dorsal de los Andes, otras se dejan afuera a los extremos norte y sur de ese espacio geográfico.En mi opinión, este es un concepto esencialista, que por un lado impide comprender que los Andes, así como el resto del Continente, estuvieron sujetos a un proceso de integración planetaria a partir de la colonización. También le otorga un barniz homogeneizante que oculta las diferencias y particularidades internas dentro de ese espacio, así como la variedad de vínculos que se establecen entre la sierra y laselva y la costa. Finalmente es necesario destacar que, antes de la colonización, estas diferencias estaban presentes, que no había una solo forma de ser “andino”, que dentro de ese vasto territorio convivieron distintos modelos de integración devínculos inter e intrasocietarios que conviene tener presente, además de los cambios que dentro de cada sector y en su conjunto se produjeron a lo largo del tiempo. Nila variable espacial, ni la temporal, ni la cultural permiten sostener este concepto de forma tan radical o esencialista. Pero tal vez, la mejor forma de discutir sobre esteconcepto sea historizar su génesis y evaluar su pertinencia en la política académica del momento en el que John Murra lo difunde en la región.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:50:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:50:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113856
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113856
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín del Instituto Riva-Agüero; No. 33 (2006)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3ff0e5d7-443d-42d3-8d21-2132e0b5424a/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e5dc90f7-2dad-42ec-9eff-337dbdecc838/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9b6e5834-c550-4983-8bb5-0dfd31b7634f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d314ec3dbff4c239342572501035e230
47f442d5d9cdd9b2d19c54eac06183d1
1828499757fc1605aa7163f09bce7094
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638799725494272
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).