La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII la contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria

Descripción del Articulo

El seminario que hoy nos reúne, titulado “La Magia de lo Andino” nos convoca para reflexionar sobre la pertinencia y la vigencia del concepto de “lo” Andino, en tanto concepto globalizador de una realidad que, así como por momentos seconfunde con la peruanidad, por momentos solo se refiere a las pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lorandi, Ana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113856
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El seminario que hoy nos reúne, titulado “La Magia de lo Andino” nos convoca para reflexionar sobre la pertinencia y la vigencia del concepto de “lo” Andino, en tanto concepto globalizador de una realidad que, así como por momentos seconfunde con la peruanidad, por momentos solo se refiere a las poblaciones indígenas y en particular a las de origen serrano. Es más, a veces se limita a los serranos, como dije, a veces puede incluir también a los indígenas de la selva y dela costa, se extiende a otros países con los que se comparte la alta espina dorsal de los Andes, otras se dejan afuera a los extremos norte y sur de ese espacio geográfico.En mi opinión, este es un concepto esencialista, que por un lado impide comprender que los Andes, así como el resto del Continente, estuvieron sujetos a un proceso de integración planetaria a partir de la colonización. También le otorga un barniz homogeneizante que oculta las diferencias y particularidades internas dentro de ese espacio, así como la variedad de vínculos que se establecen entre la sierra y laselva y la costa. Finalmente es necesario destacar que, antes de la colonización, estas diferencias estaban presentes, que no había una solo forma de ser “andino”, que dentro de ese vasto territorio convivieron distintos modelos de integración devínculos inter e intrasocietarios que conviene tener presente, además de los cambios que dentro de cada sector y en su conjunto se produjeron a lo largo del tiempo. Nila variable espacial, ni la temporal, ni la cultural permiten sostener este concepto de forma tan radical o esencialista. Pero tal vez, la mejor forma de discutir sobre esteconcepto sea historizar su génesis y evaluar su pertinencia en la política académica del momento en el que John Murra lo difunde en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).