Exportación Completada — 

Pasión, desobediencia y rebeldía : claves para el estudio de la agencia conventual femenina en los reinos del Perú, siglos XVI-XIX

Descripción del Articulo

Pobreza, obediencia, castidad y clausura eran los votos que debían seguir las niñas, las jóvenes y las mujeres que practicaban la vida religiosa en los conventos. Bajo esta estricta normativa, elaborada desde la Edad Media y fortalecida y confirmada por el Concilio de Trento, las historias de las mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abadía Quintero, Carolina
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monjas
Conventos
Desobediencia civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Pobreza, obediencia, castidad y clausura eran los votos que debían seguir las niñas, las jóvenes y las mujeres que practicaban la vida religiosa en los conventos. Bajo esta estricta normativa, elaborada desde la Edad Media y fortalecida y confirmada por el Concilio de Trento, las historias de las mujeres que habitaron los claustros han estado signadas por narrativas en las que priman la explicación y la problematización de un arquetipo ideal femenino subordinado a las autoridades masculinas y, por supuesto, a las instituciones patriarcales que rigen la Iglesia católica. Bajo esta lógica, se ha impuesto, en el tiempo, un relato en el que se define a la religiosa como buena, portentosa, silenciosa, subordinada; casi incapaz de controvertir normas, de sentir y vivir pasiones, de imponerse sobre las autoridades masculinas2; y más aún, como modelo de sumisión y perfectibilidad religiosa, muy necesario para una sociedad que definía a las mujeres como inferiores al ser proclives al pecado3. Esta visión reduccionista contrasta con la destacada historiografía que, en Argentina4, México5 y España6, expone la importancia de la vida de las mujeres en los claustros, con énfasis no solo en el quehacer de la vida en clausura, la espiritualidad y cultura religiosa, sino, a la vez, en diversas prácticas, sucesos y procesos en los que estas mujeres demostraban un protagonismo aún imponderable y que ayuda a cuestionar el «imaginario pasivo de la feminidad»7.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).