Estrés académico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de Lima, Arequipa y Piura

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo analizar las posibles relaciones entre el estrés académico (con sus indicadores) y la adaptación a la vida universitaria (y sus áreas) en un grupo de 1213 estudiantes de 6 universidades de 3 ciudades del Perú (Lima, Arequipa y Piura). Así, se halló que el 86.9%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Quispe, Lesly Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178066
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stress (Psicología)
Adaptación (Psicología)
Estudiantes universitarios--Investigaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo analizar las posibles relaciones entre el estrés académico (con sus indicadores) y la adaptación a la vida universitaria (y sus áreas) en un grupo de 1213 estudiantes de 6 universidades de 3 ciudades del Perú (Lima, Arequipa y Piura). Así, se halló que el 86.9% de los estudiantes reportaban un nivel de preocupación en una intensidad de mediana a alta. Además, se encontró correlaciones entre las variables psicológicas y sus respectivas áreas, todas significativas y de tamaño mediano a grande. Asimismo, se realizaron 4 modelos de análisis de regresión lineal para los predictores de adaptación a la vida universitaria, encontrándose modelos medianos y grandes; cada modelo tomaba en cuenta componentes diferenciados del estrés académico y la categoría AB (universidad de ciudad pequeña y no licenciada vs universidad de ciudad mediana a grande y licenciada). Así, el primer modelo de adaptación a la vida universitaria incluía intensidad del estrés y categoría AB (R2 =.16, f 2= .19, p< .001); el segundo, estresores y categoría AB (R2= .12, f 2= .14, p< .001), el tercero, reacciones al estrés y categoría AB (R2 =.47, f 2= .89, p< .001), y finalmente, reacción física, psicológica, comportamental y categoría AB (R2 =.53, f 2= 1.13, p< .001). De esta manera se ve la importancia de a y b sobre el proceso de AVU. Se espera que los resultados sean de aporte para futuras investigaciones (peruanas y latinoamericanas) realizadas sobre dichas variables psicológicas e impulsen iniciativas para la promoción de la salud en las universidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).