Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196744
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grupos de presión--Perú
Educación sexual para adolescentes--Perú
Salud reproductiva--Perú
Educación y Estado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id RPUC_a36bc9bfe6880141a1ad12269feca271
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196744
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
title Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
spellingShingle Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro
Grupos de presión--Perú
Educación sexual para adolescentes--Perú
Salud reproductiva--Perú
Educación y Estado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
title_full Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
title_fullStr Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
title_full_unstemmed Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
title_sort Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
author Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro
author_facet Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Grupos de presión--Perú
Educación sexual para adolescentes--Perú
Salud reproductiva--Perú
Educación y Estado--Perú
topic Grupos de presión--Perú
Educación sexual para adolescentes--Perú
Salud reproductiva--Perú
Educación y Estado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género. La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave. Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a actores vinculados a la implementación de la estrategia. Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base; asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o incidencia referente para sus temas de interés.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-19T15:04:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-19T15:04:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26831
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26831
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638418682413056
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroHerrera Santamaría, Rodolfo Alejandro2024-01-19T15:04:14Z2024-01-19T15:04:14Z20232024-01-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/26831La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género. La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave. Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a actores vinculados a la implementación de la estrategia. Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base; asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o incidencia referente para sus temas de interés.This research analyses the advocacy strategy in favour of comprehensive sexuality education, implemented by a group of organizations articulated in the Alianza Interinstitucional ¡Si Podemos, which takes place in a context of vulnerabilities to the sexual and reproductive rights of adolescents. These includethe presence of unwanted pregnancies, risks of sexually transmitted infections and HIV and AIDS, and gender-based violence. The goal of the research is to learn about the strategic advocacy actions of the Alliance and to review the results of these actions, analyzing achievements, communication mechanisms, articulation and the perception of key actors. This is based on the recognition of the fragility of public policies linked to comprehensive sexuality education. To this end, a review is made of the main political instruments linked to the issue and interviews are conducted with actors linked to the implementation of the strategy. The results contribute to the identification of key aspects for the improvement of advocacy. The research recognizes that despite the achievements made, these are marked by institutional fragility, which in turn is linked to the need to strengthen articulation with grassroots social actors; it also identifies the need to strengthen organizational processes that favour the sustainability of the Alliance as an advocacy platform for its issues of interest.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Grupos de presión--PerúEducación sexual para adolescentes--PerúSalud reproductiva--PerúEducación y Estado--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gerencia Social29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-138404065642314127Centurión Y Agüero, Carlos AlfredoPineda Medina, Javier AlejandroZeballos Velarde, Mauriciohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196744oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1967442025-03-11 10:30:26.543http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).