Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la industrialización y comercialización de los derivados de la caña de azúcar
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se evidenció la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una planta procesadora de jugo de caña, la cual dirige y distribuye su producto a lo largo del departamento de Lambayeque. Se desarrolló el estudio estratégico que analiza los factores polític...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149558 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/4994 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudios de factibilidad Industria azucarera--Productos derivados Caña de azúcar Proyectos de inversión--Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | En el presente trabajo se evidenció la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una planta procesadora de jugo de caña, la cual dirige y distribuye su producto a lo largo del departamento de Lambayeque. Se desarrolló el estudio estratégico que analiza los factores políticos, sociales y económicos que influyen en la realización del proyecto Por otra parte a través de la definición de misión, visión y análisis FODA se delimitó una estrategia genérica de diferenciación, planteando por último los objetivos del proyecto. En segundo lugar se segmentó el mercado general por edades y por zonas de residencia. Se proyectó la demanda anual tanto en litros como en unidades de acuerdo a la variación del PBI sectorial. La oferta proyectada se determinó estableciendo relaciones entre las variables de tiempo, PBI departamental y oferta histórica. Por último se delimitaron los canales de comercialización a bodegas de la los principales distritos del departamento. El precio de venta al distribuidor será de S/. 0.90 y se espera que el precio al público sea S/. 1.20 en promedio En el estudio técnico se efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las instalaciones sea en el distrito de Tumán en la provincia de Chiclayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó el tamaño de 322 m2, necesario tomando en cuenta la infraestructura de una planta ya construida. Luego se fijó la distribución de las áreas, la dinámica de las operaciones y se planteó la relación de insumos requeridos y servicios a contratar. En el estudio legal y organizacional se estableció el tipo de sociedad, y la afectación tributaria. Se indicó las normas vinculadas al ramo empresarial y se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal. Por último, se planteó la inversión total y se seleccionaron dos tipos de financiamiento. Fue calculado el costo de oportunidad de capital ascendente a 17%. Se calcularon los presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, efectuándose incluso un análisis de sensibilidad que incluía múltiples escenarios para variaciones en los factores críticos validándose la viabilidad económica y financiera del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).