Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico

Descripción del Articulo

Este trabajo se desarrolló con las comunidades indígenas del río Mirití-Paraná, un pequeño afluente del río Caquetá (Iapura), en el noroccidente de la cuenca amazónica en Colombia. Lo que presento a continuación es el itinerario terapéutico de Enio Yukuna, un hombre mayor que sufrió un accidente de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guhl Samudio, Juan Felipe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173584
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21918/21695
http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chamanismo
Itinerario terapeútico
Ontología
Autoatención
Intermedicalidad
Mirití-Paraná
Yukuna
Modelo explicativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_a12bc4e0d0888dd2024c2d93bc909e54
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173584
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Guhl Samudio, Juan Felipe2020-05-19http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21918/21695http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.002Este trabajo se desarrolló con las comunidades indígenas del río Mirití-Paraná, un pequeño afluente del río Caquetá (Iapura), en el noroccidente de la cuenca amazónica en Colombia. Lo que presento a continuación es el itinerario terapéutico de Enio Yukuna, un hombre mayor que sufrió un accidente de tránsito y que al momento de relatar lo que le había ocurrido se remontó en su memoria varias décadas atrás para explicar que el principio de su mal se dio cuando fue a cazar una danta (tapir) en un salado. Su itinerario y la narración del suceso es pertinente pues habla de la forma en que se concibe el territorio, la cosmopolítica, los procesos ontológicos para aprender el chamanismo y también de la interacción con la biomedicina y el sistema médico occidental. Así, este hombre hace explícitos los procesos propios de curación que se dan en su área geográfica, pasando por chamanes de diferentes etnias y variados conocimientos y que se comportan de manera distinta ante su mal. Habla también de la complementariedad de género con su mujer y de los prejuicios hacia la migración de los jóvenes, y finalmente cuenta cómo fue remitido a Bogotá para ser atendido por su dolencia. Es una narración de gran riqueza y complejidad que nos da la posibilidad de navegar por los diversos universos amazónicos con relación a la salud de un individuo.This work was carried out with the indigenous communities of the Mirití-Paraná river, a short tributary of the Caquetá (Japura) river, located northwest of Colombia’s Amazon basin. I set forth the therapeutic journey of Enio Yukuna, an old man who had a traffic accident and, when telling the story of what happened, recalled that his misfortune began some decades ago when he went tapir hunting in a clay lick. His story and journey are relevant because he talks about how he conceives the land, cosmopolitics, the ontological processes to learn shamanism, and of the interaction of biomedicine and the Western medical system. In doing so, he speaks explicitly of the typical healing processes that take place in his region, going through shamans of different ethnic groups and varied knowledge that behave in different ways vis-a-vis his afliction. He also talks about gender complementarity with his wife and about prejudice against youth migration, and finally tells how he was sent to Bogota to be treated for his ailment. It is an incredible story that gives us the opportunity to explore the multiple Amazonian universes regarding a person's health.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Globalreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPChamanismoItinerario terapeúticoOntologíaAutoatenciónIntermedicalidadMirití-ParanáYukunaModelo explicativohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónicoA traffic accident seen through the eyes of Amazonian shamanisminfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173584oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735842024-06-05 16:10:56.656https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv A traffic accident seen through the eyes of Amazonian shamanism
title Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
spellingShingle Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
Guhl Samudio, Juan Felipe
Chamanismo
Itinerario terapeútico
Ontología
Autoatención
Intermedicalidad
Mirití-Paraná
Yukuna
Modelo explicativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
title_full Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
title_fullStr Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
title_full_unstemmed Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
title_sort Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
author Guhl Samudio, Juan Felipe
author_facet Guhl Samudio, Juan Felipe
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guhl Samudio, Juan Felipe
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chamanismo
Itinerario terapeútico
Ontología
Autoatención
Intermedicalidad
Mirití-Paraná
Yukuna
Modelo explicativo
topic Chamanismo
Itinerario terapeútico
Ontología
Autoatención
Intermedicalidad
Mirití-Paraná
Yukuna
Modelo explicativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Este trabajo se desarrolló con las comunidades indígenas del río Mirití-Paraná, un pequeño afluente del río Caquetá (Iapura), en el noroccidente de la cuenca amazónica en Colombia. Lo que presento a continuación es el itinerario terapéutico de Enio Yukuna, un hombre mayor que sufrió un accidente de tránsito y que al momento de relatar lo que le había ocurrido se remontó en su memoria varias décadas atrás para explicar que el principio de su mal se dio cuando fue a cazar una danta (tapir) en un salado. Su itinerario y la narración del suceso es pertinente pues habla de la forma en que se concibe el territorio, la cosmopolítica, los procesos ontológicos para aprender el chamanismo y también de la interacción con la biomedicina y el sistema médico occidental. Así, este hombre hace explícitos los procesos propios de curación que se dan en su área geográfica, pasando por chamanes de diferentes etnias y variados conocimientos y que se comportan de manera distinta ante su mal. Habla también de la complementariedad de género con su mujer y de los prejuicios hacia la migración de los jóvenes, y finalmente cuenta cómo fue remitido a Bogotá para ser atendido por su dolencia. Es una narración de gran riqueza y complejidad que nos da la posibilidad de navegar por los diversos universos amazónicos con relación a la salud de un individuo.
publishDate 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21918/21695
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21918/21695
http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Global
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638191927853056
score 13.926842
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).