Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.

Descripción del Articulo

El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fabián Janampa, Pamela Liz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145478
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú--Junín.
Productos agrícolas--Comercio--Perú--Junín.
Competitividad--Perú--Junín.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_a11eec9bba1fc4693e3e53e05ef6b86f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145478
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.
title Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.
spellingShingle Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.
Fabián Janampa, Pamela Liz
Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú--Junín.
Productos agrícolas--Comercio--Perú--Junín.
Competitividad--Perú--Junín.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.
title_full Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.
title_fullStr Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.
title_full_unstemmed Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.
title_sort Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.
author Fabián Janampa, Pamela Liz
author_facet Fabián Janampa, Pamela Liz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda
dc.contributor.author.fl_str_mv Fabián Janampa, Pamela Liz
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú--Junín.
Productos agrícolas--Comercio--Perú--Junín.
Competitividad--Perú--Junín.
topic Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú--Junín.
Productos agrícolas--Comercio--Perú--Junín.
Competitividad--Perú--Junín.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-11-12T15:10:06Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-11-12T15:10:06Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-11-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4926
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4926
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638832976887808
spelling Villacorta Olazábal, Mirlena HildaFabián Janampa, Pamela Liz2013-11-12T15:10:06Z2013-11-12T15:10:06Z20132013-11-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/4926El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú--Junín.Productos agrícolas--Comercio--Perú--Junín.Competitividad--Perú--Junín.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145478oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1454782024-06-10 10:05:31.951http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).