Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria

Descripción del Articulo

Somos parte de la cuarta revolución industrial, concepto acuñado en 2016 por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial. De acuerdo a este contexto, las industrias existentes, en gran medida, se adaptaron y dependen ahora del internet y la hiper conectividad, los nuevos negocios surgen centra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: La Rosa La Rosa, Oscar Alexis, Velasco Ormeño, Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188046
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos inmobiliarios--Administración
Industria de la construcción--Administración
Industria de la construcción--Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_a08f3f3f3ac917d948648546d32b0d29
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188046
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bravo Salomon, Luis HumbertoLa Rosa La Rosa, Oscar AlexisVelasco Ormeño, Martin2022-12-06T21:03:05Z2022-12-06T21:03:05Z20222022-12-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/23889Somos parte de la cuarta revolución industrial, concepto acuñado en 2016 por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial. De acuerdo a este contexto, las industrias existentes, en gran medida, se adaptaron y dependen ahora del internet y la hiper conectividad, los nuevos negocios surgen centrados en el cliente, crean productos inteligentes, adquisiciones en línea, muy cercanas al cliente, y con plataformas de innovación abierta. El sector comercial inmobiliario no es ajeno a esta disrupción, como consecuencia es evidente un cambio de actitud de las empresas y los clientes frente al sistema comercial inmobiliario tradicional. La aparición de tecnologías como plataformas digitales para el manejo de información, las redes sociales, los recorridos virtuales, entre otras, hacen que hoy en día se pueda mencionar dos tipos de marketing inmobiliario: tradicional y digital. Sin embargo, una de las principales barreras para consolidar la transformación digital en el sector, es el temor al mayor costo presumido, que implicaría el cambio del sistema tradicional a un sistema basado en estas nuevas tecnologías y en el usuario nativo digital. La hipótesis de la presente tesis afirma que, las estrategias comerciales del sector inmobiliario basadas en las tendencias digitales y tecnológicas resultan más económicas que las estrategias tradicionales. Para ello, con el objetivo de verificar la viabilidad económica de implementación de una estrategia digital de marketing inmobiliario frente al tradicional, se realiza un comparativo entre los presupuestos de marketing de tres proyectos inmobiliarios de similares características y pertenecientes a la misma empresa. Uno de los proyectos administró una estrategia de marketing tradicional, mientras que los otros dos proyectos administraron una estrategia de marketing digital. La finalidad del comparativo es poder analizar cuáles son las partidas del presupuesto que variaron y el motivo por el cual sufrieron esa variación de costo. Asimismo, también se realizó un análisis de los resultados reales de la implementación de las estrategias de marketing de cada uno de los proyectos. En este análisis comparativo se verifica la eficiencia de las estrategias de cada proyecto con relación a la cantidad de clientes potenciales, interesados y ventas que cada proyecto logra. Los resultados demuestran no solo la veracidad de la hipótesis planteada, sino, además, que el uso de estrategia de marketing inmobiliaria digital incrementa la cantidad de clientes interesados en la compra de departamentos de los diferentes proyectos, lo que en consecuencia genera ventas en un menor tiempo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Proyectos inmobiliarios--AdministraciónIndustria de la construcción--AdministraciónIndustria de la construcción--Tecnologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil06994878https://orcid.org/0000-0003-1476-97107221438272925258732016Brioso Lescano, Xavier MaxBravo Salomon, Luis HumbertoBenavides Vargas, Jose Felix Alejandrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/188046oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1880462024-07-08 09:21:19.711http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
title Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
spellingShingle Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
La Rosa La Rosa, Oscar Alexis
Proyectos inmobiliarios--Administración
Industria de la construcción--Administración
Industria de la construcción--Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
title_full Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
title_fullStr Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
title_full_unstemmed Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
title_sort Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
author La Rosa La Rosa, Oscar Alexis
author_facet La Rosa La Rosa, Oscar Alexis
Velasco Ormeño, Martin
author_role author
author2 Velasco Ormeño, Martin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Salomon, Luis Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv La Rosa La Rosa, Oscar Alexis
Velasco Ormeño, Martin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos inmobiliarios--Administración
Industria de la construcción--Administración
Industria de la construcción--Tecnología
topic Proyectos inmobiliarios--Administración
Industria de la construcción--Administración
Industria de la construcción--Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Somos parte de la cuarta revolución industrial, concepto acuñado en 2016 por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial. De acuerdo a este contexto, las industrias existentes, en gran medida, se adaptaron y dependen ahora del internet y la hiper conectividad, los nuevos negocios surgen centrados en el cliente, crean productos inteligentes, adquisiciones en línea, muy cercanas al cliente, y con plataformas de innovación abierta. El sector comercial inmobiliario no es ajeno a esta disrupción, como consecuencia es evidente un cambio de actitud de las empresas y los clientes frente al sistema comercial inmobiliario tradicional. La aparición de tecnologías como plataformas digitales para el manejo de información, las redes sociales, los recorridos virtuales, entre otras, hacen que hoy en día se pueda mencionar dos tipos de marketing inmobiliario: tradicional y digital. Sin embargo, una de las principales barreras para consolidar la transformación digital en el sector, es el temor al mayor costo presumido, que implicaría el cambio del sistema tradicional a un sistema basado en estas nuevas tecnologías y en el usuario nativo digital. La hipótesis de la presente tesis afirma que, las estrategias comerciales del sector inmobiliario basadas en las tendencias digitales y tecnológicas resultan más económicas que las estrategias tradicionales. Para ello, con el objetivo de verificar la viabilidad económica de implementación de una estrategia digital de marketing inmobiliario frente al tradicional, se realiza un comparativo entre los presupuestos de marketing de tres proyectos inmobiliarios de similares características y pertenecientes a la misma empresa. Uno de los proyectos administró una estrategia de marketing tradicional, mientras que los otros dos proyectos administraron una estrategia de marketing digital. La finalidad del comparativo es poder analizar cuáles son las partidas del presupuesto que variaron y el motivo por el cual sufrieron esa variación de costo. Asimismo, también se realizó un análisis de los resultados reales de la implementación de las estrategias de marketing de cada uno de los proyectos. En este análisis comparativo se verifica la eficiencia de las estrategias de cada proyecto con relación a la cantidad de clientes potenciales, interesados y ventas que cada proyecto logra. Los resultados demuestran no solo la veracidad de la hipótesis planteada, sino, además, que el uso de estrategia de marketing inmobiliaria digital incrementa la cantidad de clientes interesados en la compra de departamentos de los diferentes proyectos, lo que en consecuencia genera ventas en un menor tiempo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-06T21:03:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-06T21:03:05Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23889
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23889
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639764508737536
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).