Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)

Descripción del Articulo

El Complejo de Innovación Académica (CIA) de la Pontificia Universidad Católica (P.U.C.P.) es una de las edificaciones más modernas que cumple con los estándares de la certificación ambiental LEED silver que tiene una alta confluencia de usuarios entre estudiantes, profesores, sin embargo, dichos us...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernui Soto, Jean André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167955
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios sostenibles
Construcción--Aspectos ambientales
Arquitectura--Acústica
Ruido--Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_a084567eb3694d8191cebc01f8ffb62c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167955
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Dueñas Dávila, Federico AlexisBernui Soto, Jean André2019-09-03T17:41:20Z2019-09-03T17:41:20Z20192019-09-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/14898El Complejo de Innovación Académica (CIA) de la Pontificia Universidad Católica (P.U.C.P.) es una de las edificaciones más modernas que cumple con los estándares de la certificación ambiental LEED silver que tiene una alta confluencia de usuarios entre estudiantes, profesores, sin embargo, dichos usuarios manifiestan una latente molestia ante la presencia del ruido, por lo que se realizó el presente estudio para conocer la ecoeficiencia acústica de este ambiente. La ecoeficiencia es una herramienta de la economía muy reciente aplicada para poder calcular y evaluar el desempeño ambiental de un proyecto y si lo que se invirtió en el mismo cumple satisfactoriamente con la mitigación de impactos. Con el fin de evaluarla, se realiza un recojo de información través de encuestas de satisfacción y percepción del ruido en el público usuario cuya asistencia se promedia para entender la relevancia; el alcance del impacto ambiental (ruido) midiéndose en los ambientes dentro de la misma usando el registro in situ; la inversión de su mitigación con una estimación económica con base en las elementos de mitigación acústica que han sido empleados con este fin, y la comparación de dichos resultados con los distintos métodos propuestos, para dar cuenta de cuán viables son las medidas tomadas. Como resultado final, en el estudio se encuentra que los valores de ruido estandarizados se encuentran entre 0.192 y 0.592, teniendo solo el 11% por encima de 0.5; mientras que el costo estandarizado tiene valores entre 0 y 1 con distribución equitativa respecto al 0.5. Finalmente se observa que, de acuerdo al primer método, el 64% de los casos son ineficientes; sin embargo, son en su mayoría muy próximos a la diagonal; mientras que el segundo método demuestra que el 93% de los casos son ineficientes, los restantes son imposibles y requieren una refinación de cálculo. Con esto se concluye que la certificación LEED no implica una eficiencia en la mitigación de impactos acústicos, puesto que se concentra en aspectos netamente ecológicos, y no siempre considerando los económicos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Edificios sosteniblesConstrucción--Aspectos ambientalesArquitectura--AcústicaRuido--Controlhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil23860033https://orcid.org/0000-0002-6149-3334732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167955oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1679552024-07-08 09:21:45.097http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)
title Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)
spellingShingle Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)
Bernui Soto, Jean André
Edificios sostenibles
Construcción--Aspectos ambientales
Arquitectura--Acústica
Ruido--Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)
title_full Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)
title_fullStr Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)
title_full_unstemmed Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)
title_sort Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)
author Bernui Soto, Jean André
author_facet Bernui Soto, Jean André
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dueñas Dávila, Federico Alexis
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernui Soto, Jean André
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Edificios sostenibles
Construcción--Aspectos ambientales
Arquitectura--Acústica
Ruido--Control
topic Edificios sostenibles
Construcción--Aspectos ambientales
Arquitectura--Acústica
Ruido--Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El Complejo de Innovación Académica (CIA) de la Pontificia Universidad Católica (P.U.C.P.) es una de las edificaciones más modernas que cumple con los estándares de la certificación ambiental LEED silver que tiene una alta confluencia de usuarios entre estudiantes, profesores, sin embargo, dichos usuarios manifiestan una latente molestia ante la presencia del ruido, por lo que se realizó el presente estudio para conocer la ecoeficiencia acústica de este ambiente. La ecoeficiencia es una herramienta de la economía muy reciente aplicada para poder calcular y evaluar el desempeño ambiental de un proyecto y si lo que se invirtió en el mismo cumple satisfactoriamente con la mitigación de impactos. Con el fin de evaluarla, se realiza un recojo de información través de encuestas de satisfacción y percepción del ruido en el público usuario cuya asistencia se promedia para entender la relevancia; el alcance del impacto ambiental (ruido) midiéndose en los ambientes dentro de la misma usando el registro in situ; la inversión de su mitigación con una estimación económica con base en las elementos de mitigación acústica que han sido empleados con este fin, y la comparación de dichos resultados con los distintos métodos propuestos, para dar cuenta de cuán viables son las medidas tomadas. Como resultado final, en el estudio se encuentra que los valores de ruido estandarizados se encuentran entre 0.192 y 0.592, teniendo solo el 11% por encima de 0.5; mientras que el costo estandarizado tiene valores entre 0 y 1 con distribución equitativa respecto al 0.5. Finalmente se observa que, de acuerdo al primer método, el 64% de los casos son ineficientes; sin embargo, son en su mayoría muy próximos a la diagonal; mientras que el segundo método demuestra que el 93% de los casos son ineficientes, los restantes son imposibles y requieren una refinación de cálculo. Con esto se concluye que la certificación LEED no implica una eficiencia en la mitigación de impactos acústicos, puesto que se concentra en aspectos netamente ecológicos, y no siempre considerando los económicos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-03T17:41:20Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-03T17:41:20Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14898
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14898
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638756082712576
score 13.982353
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).