Estrategias para definir la elaboración de una bebida antiestrés a base de frutas y hierbas medicinales

Descripción del Articulo

El estrés se ha convertido en una de las problemáticas que más aqueja al ser humano alrededor del mundo y el Perú no ha sido ajeno a esta condición. En efecto, casi el 80% de la población peruana sufre o ha sufrido de estrés en los últimos años, lo que ha generado una alta necesidad por reducir sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Olivos, Nicole Valeria, Vela Napurí, Karina Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176729
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas--Planeamiento estratégico
Bebidas--Industria y comercio--Perú
Estudios de factibilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El estrés se ha convertido en una de las problemáticas que más aqueja al ser humano alrededor del mundo y el Perú no ha sido ajeno a esta condición. En efecto, casi el 80% de la población peruana sufre o ha sufrido de estrés en los últimos años, lo que ha generado una alta necesidad por reducir sus efectos y ha motivado el desarrollo de nuevas ideas de negocio en busca de la solución (LA REPÚBLICA, 2018). Es así como, el sector bebidas ha logrado ingresar con éxito al nuevo mercado de productos antiestrés con opciones como SlowCow y Driftwell (Entrepeneur, 2020; SLOWCOW PERÚ, s.f.). Sin embargo; aún existe un segmento con tendencias hacia lo natural, práctico y sostenible que no ha sido cubierto y que, en su mayoría, pertenecen a las generaciones recientes: Millennials y generación Z (Deloitte, 2019). Por ello, el presente trabajo tuvo como finalidad realizar el análisis estratégico para definir la elaboración de una bebida antiestrés a base de frutas y hierbas medicinales y comprobar la existencia de un entorno favorable de manera cuantitativa y cualitativa, concluyendo así con la factibilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).