Escuela de formación de jóvenes líderes afrodescendientes como aporte al fortalecimiento de la identidad étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana de sus egresadas y egresados
Descripción del Articulo
La investigación analiza la Escuela de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes impulsada por la organización Ashanti Perú en Lima Metropolitana entre el 2013 y 2017 con el fin de: (i) determinar cuáles son los factores que han permitido promover la identificación étnica, el empoderamiento y l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167478 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14924 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Afroamericanos--Perú--Lima Jóvenes--Perú--Lima Identidad étnica Participación ciudadana Ashanti Perú. Escuela de Jóvenes Líderes Afrodescendientes--Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | La investigación analiza la Escuela de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes impulsada por la organización Ashanti Perú en Lima Metropolitana entre el 2013 y 2017 con el fin de: (i) determinar cuáles son los factores que han permitido promover la identificación étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana en sus egresadas y egresados; y (ii) proponer un modelo de gestión para un proyecto con similares características. En un contexto de exclusión social hacia la población afroperuana, que se manifiesta en la discriminación étnico-racial y en la falta de reconocimiento de la identidad y aportes afrodescendientes, la investigación parte de la preocupación por explorar una experiencia en Gerencia Social dirigida hacia la juventud afroperuana que promueve su empoderamiento a través de un proyecto de educación para que desarrollen habilidades que les permitan participar en su propio bienestar como ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes. Los hallazgos revelan cómo la percepción de las y los participantes sobre su experiencia en la Escuela les ha permitido: (i) manifestar su empoderamiento en espacios sociales, personales y familiares; (ii) reforzar su identidad afrodescendiente; y (iii) generar redes de trabajo entre las y los participantes para llevar a cabo iniciativas hacia la comunidad afroperuana. Además, la metodología de enseñanza-aprendizaje ha estado basada en el acompañamiento a las y los jóvenes; en el debate; en la puesta en práctica de los conocimientos recibidos; así como en perfil de las y los participantes, tutoras y tutores, y ponentes. En tanto que la gestión del proyecto se ha fundamentado en los enfoques de trabajo bajo los cuales se rige Ashanti Perú, lo que han permitido definir los procesos, roles y funciones para la Escuela; asimismo, la gestión de la red de actores ha facilitado la coordinación de los recursos requeridos. A partir de esto, se sugiere sistematizar las experiencias de las y los participantes durante su formación. Además, se recomienda emplear en mayor medida herramientas de gestión participativa y de redes vinculadas a la cogestión en la Gerencia Social, y que se alineen los elementos de su direccionamiento estratégico, así como los procesos de monitoreo y evaluación para repotenciar los resultados e impactos de la Escuela. Finalmente, se propone un modelo de gestión para un proyecto de promoción de identidad, empoderamiento y participación ciudadana para jóvenes afrodescendientes en un contexto urbano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).