Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolla con la finalidad de generar conocimiento sobre el desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros de concreto armado construidos en la zona sísmica Z4 del Perú. En el desarrollo de la investigación, se estudian cuatro edificaciones multifamiliares ubicados en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Quispe, Paolo Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185562
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones antisísmicas
Viviendas--Diseño de estructuras
Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_9f9c39654ffd770b0a018e08e5a30635
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185562
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Soto Oblea, Edward JonathanHuerta Quispe, Paolo Cesar2022-07-01T22:29:04Z2022-07-01T22:29:04Z20222022-07-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/22726Esta investigación se desarrolla con la finalidad de generar conocimiento sobre el desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros de concreto armado construidos en la zona sísmica Z4 del Perú. En el desarrollo de la investigación, se estudian cuatro edificaciones multifamiliares ubicados en la zona sísmica Z4, construidos sobre un suelo de perfil tipo S1. Para estudiar el desempeño estructural de los edificios se realiza un análisis estático no lineal (AENL). Para esto, se usa el método de espectro de capacidad (MEC), el cual fue desarrollado en el ATC-40 (1996) y posteriormentemejorado en el FEMA-440 (2005). Este método consiste en calcular el punto de desempeño de manera gráfica mediante la superposición de la curva de capacidad del edificio y una curva de demanda. Para esto, se realiza el modelo computacional de los edificios y se modelan las rotulas de los elementos estructurales haciendo uso del programa Etabs v.18. La curva de capacidad de cada edifico se obtiene mediante la aplicación de un patrón de cargas proporcional al modo de vibración fundamental. Para el cálculo del punto de desempeño, cada edificio es sometido a una demanda sísmica correspondiente a un nivel de diseño y máximo, definidos según el ATC-40. Complementariamente, se realiza un análisis modal espectral y se verifican las irregularidades estructurales y derivas. Finalmente, el punto de desempeño es evaluado según las propuestas del comité VISION 2000 (SEAOC, 1995). Se concluye que, a partir de los puntos de desempeño calculados con ayuda del programa Etabs v.18 y usando los criterios ya mencionados, los edificios estudiados tienen un desempeño óptimo ante un sismo de diseño y máximo en las direcciones transversal y longitudinal.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Construcciones antisísmicasViviendas--Diseño de estructurasConstrucciones de concreto armado--Diseño y construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil45532183https://orcid.org/0000-0001-5267-089976541727732016Tinman Behar, MarcosSoto Oblea, Edward JonathanLoa Canales, Gustavo Juan Franklinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185562oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1855622024-07-08 09:57:02.049http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad
title Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad
spellingShingle Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad
Huerta Quispe, Paolo Cesar
Construcciones antisísmicas
Viviendas--Diseño de estructuras
Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad
title_full Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad
title_fullStr Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad
title_full_unstemmed Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad
title_sort Desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros estructurales aplicando el método de espectro de capacidad
author Huerta Quispe, Paolo Cesar
author_facet Huerta Quispe, Paolo Cesar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Oblea, Edward Jonathan
dc.contributor.author.fl_str_mv Huerta Quispe, Paolo Cesar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcciones antisísmicas
Viviendas--Diseño de estructuras
Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción
topic Construcciones antisísmicas
Viviendas--Diseño de estructuras
Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Esta investigación se desarrolla con la finalidad de generar conocimiento sobre el desempeño sísmico de edificios multifamiliares de muros de concreto armado construidos en la zona sísmica Z4 del Perú. En el desarrollo de la investigación, se estudian cuatro edificaciones multifamiliares ubicados en la zona sísmica Z4, construidos sobre un suelo de perfil tipo S1. Para estudiar el desempeño estructural de los edificios se realiza un análisis estático no lineal (AENL). Para esto, se usa el método de espectro de capacidad (MEC), el cual fue desarrollado en el ATC-40 (1996) y posteriormentemejorado en el FEMA-440 (2005). Este método consiste en calcular el punto de desempeño de manera gráfica mediante la superposición de la curva de capacidad del edificio y una curva de demanda. Para esto, se realiza el modelo computacional de los edificios y se modelan las rotulas de los elementos estructurales haciendo uso del programa Etabs v.18. La curva de capacidad de cada edifico se obtiene mediante la aplicación de un patrón de cargas proporcional al modo de vibración fundamental. Para el cálculo del punto de desempeño, cada edificio es sometido a una demanda sísmica correspondiente a un nivel de diseño y máximo, definidos según el ATC-40. Complementariamente, se realiza un análisis modal espectral y se verifican las irregularidades estructurales y derivas. Finalmente, el punto de desempeño es evaluado según las propuestas del comité VISION 2000 (SEAOC, 1995). Se concluye que, a partir de los puntos de desempeño calculados con ayuda del programa Etabs v.18 y usando los criterios ya mencionados, los edificios estudiados tienen un desempeño óptimo ante un sismo de diseño y máximo en las direcciones transversal y longitudinal.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01T22:29:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01T22:29:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22726
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22726
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639456594395136
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).