Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo

Descripción del Articulo

El Perú ha obtenido en los últimos años un crecimiento económico a tasas moderadas y seguirá registrando una aceleración de su actividad económica, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017); sin embargo, este crecimiento económico no se refleja en un bienestar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Ahumada, Blanca Lizeth, Fernández Suárez, David José, More Peña, Katya Pierina, Paico Astudillos, Michell Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165920
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Pacasmayo (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Perú ha obtenido en los últimos años un crecimiento económico a tasas moderadas y seguirá registrando una aceleración de su actividad económica, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017); sin embargo, este crecimiento económico no se refleja en un bienestar social y ambiental de sus ciudadanos (D’Alessio y Arribas, 2016). Desde el año 2013, se vienen realizando mediciones del índice de progreso social (IPS) a nivel de países, regiones y ciudades. En nuestro país por primera vez se ha realizado un estudio del IPS de la provincia de Pacasmayo, que permite evidenciar las diferencias y similitudes que pueden existir entre los cinco distritos que la componen: (a) Guadalupe, (b) Jequetepeque, (c) Pacasmayo, (d) San José y (e) San Pedro de Lloc. Para medir el progreso social de la provincia de Pacasmayo se utilizó la metodología desarrollada por el Social Progress Index (SPI), cuyas dimensiones aplicadas fueron: (a) necesidades básicas, (b) fundamentos de bienestar y (c) oportunidades. La investigación fue de carácter cuantitativo, no experimental y transversal. Se accedió a información primaria a través de encuestas, e información secundaria a través de la consulta en base de datos digitales de entidades estatales, para luego validar esta información obtenida utilizando los métodos estadísticos propios de la herramienta. Los resultados obtenidos en el IPS de la provincia de Pacasmayo se presentan a nivel distrital: un promedio de 63.94 puntos, calificado como un nivel medio bajo según la escala del SPI, resultado que mantiene consistencia con el IPS 2016 de la región La Libertad de 58.75. Las principales diferencias están en la dimensión de necesidades humanas básicas, donde la provincia se encuentra 25 puntos por encima de la región, a diferencia de las dimensiones de fundamentos de bienestar y oportunidades, donde la provincia se encuentra 4 y 5 puntos debajo, respectivamente. A nivel distrital, resalta el distrito de Jequetepeque que obtuvo el mayor puntaje con 71.76, encontrándose en un nivel medio alto. Los distritos de Pacasmayo (63.31), San Pedro de Lloc (62.00), San José (61.96) y Guadalupe (60.68) se encuentran en un nivel medio bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).