Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"

Descripción del Articulo

En el presente artículo quisiéramos proponer la filiación originariamente puquina del nombre <inca>, cuya “biografía” fue retocada sucesivamente por el aimara, el quechua y el castellano, con una serie de ajustes y reajustes formales y semánticos, como resultado de reacomodos idiomátic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerrón-Palomino, Rodolfo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179336
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23843/22710
https://doi.org/10.18800/lexis.202101.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incas
Filología andina
Etimología
Morfo vacío
Puquina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_9d6c0d78eb852da182693d980687c7aa
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179336
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cerrón-Palomino, Rodolfo2021-07-20T03:49:40Z2021-07-20T03:49:40Z2021-06-23http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23843/22710https://doi.org/10.18800/lexis.202101.006En el presente artículo quisiéramos proponer la filiación originariamente puquina del nombre <inca>, cuya “biografía” fue retocada sucesivamente por el aimara, el quechua y el castellano, con una serie de ajustes y reajustes formales y semánticos, como resultado de reacomodos idiomáticos sufridos tanto espontánea como deliberadamente. En función de ello, y luego de ofrecer algunos antecedentes sobre el tema, nuestra discusión está organizada en dos grandes secciones: en la primera ofreceremos la etimología del término en forma y significado, postulando su filiación prístina puquina; en la segunda, someteremos a examen y discusión minuciosa la tesis recientemente postulada por César Itier (2019), consistente en atribuirle al término un origen quechua. Demostraremos que la propuesta ofrecida por el colega carece de sustento lingüístico y filológico, constituyendo una prueba de cómo la adhesión a la tesis del “quechuismo primitivo” (Cerrón-Palomino 2019) puede conducir a conclusiones realmente insostenibles no solo desde el punto de vista puramente lingüístico, sino, también, y de modo más dramático, en sus proyecciones interpretativas respecto de las instituciones sociopolíticas y organizativas del incario.In this article, I would like to propose the original Puquina affiliation of the name <inca>, a term that was successively adopted by Aymara, Quechua, and Spanish, going through a series of formal and semantic adjustments and readjustments, as a consequence of persistent idiomatic re-accommodations, both spontaneous and deliberate. After offering some background on the subject, my discussion is organized into two detailed sections: in the first, I will offer the etymology of the term in form and meaning, proposing its pristine Puquina affiliation; in the second, I will thoroughly examine and discuss the thesis recently propounded by César Itier (2019), in which he attributes a Quechua origin to the term. I will demonstrate that the proposal put forward by my colleague lacks linguistic and philological support, proving how adherence to the thesis of the so-called “Quechuismo primitivo” (Cerrón-Palomino 2019) can lead to truly unsustainable conclusions not only from a purely linguistic point of view but also, and in a more dramatic way, from its purported interpretative projections regarding the socio-political and organizational Inca institutions.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 45 Núm. 1 (2021)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIncasFilología andinaEtimologíaMorfo vacíoPuquinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"The risks of a “forgetful” linguistics: on the puquina etymology ofinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/179336oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1793362024-06-05 11:21:45.823http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The risks of a “forgetful” linguistics: on the puquina etymology of
title Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
spellingShingle Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
Cerrón-Palomino, Rodolfo
Incas
Filología andina
Etimología
Morfo vacío
Puquina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
title_full Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
title_fullStr Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
title_full_unstemmed Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
title_sort Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
author Cerrón-Palomino, Rodolfo
author_facet Cerrón-Palomino, Rodolfo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerrón-Palomino, Rodolfo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Incas
Filología andina
Etimología
Morfo vacío
Puquina
topic Incas
Filología andina
Etimología
Morfo vacío
Puquina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En el presente artículo quisiéramos proponer la filiación originariamente puquina del nombre <inca>, cuya “biografía” fue retocada sucesivamente por el aimara, el quechua y el castellano, con una serie de ajustes y reajustes formales y semánticos, como resultado de reacomodos idiomáticos sufridos tanto espontánea como deliberadamente. En función de ello, y luego de ofrecer algunos antecedentes sobre el tema, nuestra discusión está organizada en dos grandes secciones: en la primera ofreceremos la etimología del término en forma y significado, postulando su filiación prístina puquina; en la segunda, someteremos a examen y discusión minuciosa la tesis recientemente postulada por César Itier (2019), consistente en atribuirle al término un origen quechua. Demostraremos que la propuesta ofrecida por el colega carece de sustento lingüístico y filológico, constituyendo una prueba de cómo la adhesión a la tesis del “quechuismo primitivo” (Cerrón-Palomino 2019) puede conducir a conclusiones realmente insostenibles no solo desde el punto de vista puramente lingüístico, sino, también, y de modo más dramático, en sus proyecciones interpretativas respecto de las instituciones sociopolíticas y organizativas del incario.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-20T03:49:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-20T03:49:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23843/22710
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/lexis.202101.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23843/22710
https://doi.org/10.18800/lexis.202101.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 45 Núm. 1 (2021)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639197005774848
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).