Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
Descripción del Articulo
En el presente artículo quisiéramos proponer la filiación originariamente puquina del nombre <inca>, cuya “biografía” fue retocada sucesivamente por el aimara, el quechua y el castellano, con una serie de ajustes y reajustes formales y semánticos, como resultado de reacomodos idiomátic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179336 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23843/22710 https://doi.org/10.18800/lexis.202101.006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incas Filología andina Etimología Morfo vacío Puquina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | En el presente artículo quisiéramos proponer la filiación originariamente puquina del nombre <inca>, cuya “biografía” fue retocada sucesivamente por el aimara, el quechua y el castellano, con una serie de ajustes y reajustes formales y semánticos, como resultado de reacomodos idiomáticos sufridos tanto espontánea como deliberadamente. En función de ello, y luego de ofrecer algunos antecedentes sobre el tema, nuestra discusión está organizada en dos grandes secciones: en la primera ofreceremos la etimología del término en forma y significado, postulando su filiación prístina puquina; en la segunda, someteremos a examen y discusión minuciosa la tesis recientemente postulada por César Itier (2019), consistente en atribuirle al término un origen quechua. Demostraremos que la propuesta ofrecida por el colega carece de sustento lingüístico y filológico, constituyendo una prueba de cómo la adhesión a la tesis del “quechuismo primitivo” (Cerrón-Palomino 2019) puede conducir a conclusiones realmente insostenibles no solo desde el punto de vista puramente lingüístico, sino, también, y de modo más dramático, en sus proyecciones interpretativas respecto de las instituciones sociopolíticas y organizativas del incario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).