Análisis de la gestión de grupos de interés en la Universidad Intercultural Nopoki, como parte de la gestión estratégica social, para la consecución de la sostenibilidad de resultados

Descripción del Articulo

El fin de la gestión de grupos de interés es la generación de valor compartido. Para las organizaciones educativas superiores interculturales, este tipo de gestión se complejiza, pues su objetivo es lograr jóvenes de comunidades nativas promotores de desarrollo: generar valor social. Es decir que su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernuy Peña, Claudia Alessandra, Robles Zerga, Vannia Janice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186496
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social de las empresas
Grupos de interés
Educación intercultural
Gestión estratégica
Educación superior--Perú
Universidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El fin de la gestión de grupos de interés es la generación de valor compartido. Para las organizaciones educativas superiores interculturales, este tipo de gestión se complejiza, pues su objetivo es lograr jóvenes de comunidades nativas promotores de desarrollo: generar valor social. Es decir que sus estrategias se sostienen en el reconocimiento y consideración por las diferencias culturales de sus actores. Actualmente, la universidad intercultural Nopoki lleva una gestión orgánica, ergo, no se aplica ningún instrumento formal de planificación. Entonces, la presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de grupos de interés de Nopoki, a fin de obtener un diagnóstico y esbozar una propuesta de recomendaciones, de los que la institución pueda valerse, apuntando a su sostenibilidad. Para el análisis se empleó, como modelo teórico, el Manual para el compromiso con los stakeholders, que identifica cinco categorías de análisis y sus variables. Asimismo, la metodología de análisis es cualitativa y descriptiva, y la estrategia es el estudio bibliográfico y de caso integrado, para lo cual se realizaron entrevistas a encargados del proyecto, a actores de los grupos de interés, así como a un grupo focal de alumnos. Entre las principales conclusiones se evidencia la inconveniencia del tipo de rol del promotor de Nopoki para el relacionamiento con los grupos de interés externos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la universidad. Finalmente, se presentan conclusiones para cada uno de los objetivos específicos de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).