El impacto del desarrollo en el paisaje y en las sociedades de la amazonía : algunos ejemplos para reseñar la cuestión en el departamento peruano de Madre de Dios

Descripción del Articulo

En esta ponencia se pretende poner de relieve algunos datos geográficos, etnográficos y meditaciones analíticas referentes a los cambios que han ido modificando el paisaje, la cultura y la economía en la Amazonía peruana, con especial atención al departamento de Madre de Dios y a los restos de dos e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Junquera Rubio, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1997
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119439
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8036/8333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Madre de Dios
Aspectos Sociales
Aspectos Económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:En esta ponencia se pretende poner de relieve algunos datos geográficos, etnográficos y meditaciones analíticas referentes a los cambios que han ido modificando el paisaje, la cultura y la economía en la Amazonía peruana, con especial atención al departamento de Madre de Dios y a los restos de dos etnias que residen en la zona desde tiempos inmemoriales: la harakmbet que reside mayoritariamente en el Río Colorado o Karene y en la misión de Shintuya, y la esse ejja, de Palma Real, Chonta e Infierno principalmente. Toda esta área geográfica está integrada en la Región Inca, pero para lo aquí considerado sólo voy a evaluar la zona selvática, es decir, el territorio que tradicionalmente corresponde al departamento de Madre de Dios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).