Factores que limitan la calidad humana de atención de los trabajadores y las trabajadoras del Centro De Emergencia Mujer hacia las mujeres víctimas de violencia en los distritos de Ayacucho y El Porvenir

Descripción del Articulo

El Estado peruano desarrolla una serie de programas para la no violencia contra la mujer. En ese contexto nacen los Centros de Emergencia Mujer (CEM), institución que brinda servicios especializados de atención integral y multidisciplinaria para personas víctimas de violencia. En el 2012 se atendier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Shimokawa Hayayumi, Isabel Lucía, Valdez Fabián, Fiorella Nadir
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190817
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer--Ayacucho
Violencia contra la mujer--Perú--El Porvenir (La Libertad : Distrito)
Mujeres--Trato recibido--Perú--Ayacucho
Politica social--Perú
Mujeres--Trato recibido--Perú--El Porvenir (La Libertad : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El Estado peruano desarrolla una serie de programas para la no violencia contra la mujer. En ese contexto nacen los Centros de Emergencia Mujer (CEM), institución que brinda servicios especializados de atención integral y multidisciplinaria para personas víctimas de violencia. En el 2012 se atendieron en los CEM a 42 537 casos de violencia contra la mujer y, en el 2019, 181 885 casos (MIMP: Perú: número de casos atendidos en los centros emergencia mujer – CEM), esto significa que, en 7 años, la violencia contra la mujer ha aumentado 4 veces sus cifras. Frente a esto nos planteamos la pregunta de investigación: ¿qué factores limitan la calidad humana de atención de los trabajadores y las trabajadoras del Centro de Emergencia Mujer hacia las mujeres víctimas de violencia en los distritos de Ayacucho y El Porvenir? El objetivo general de la investigación es identificar los factores que estén limitando la calidad humana de atención de los y las trabajadoras del CEM, a través de una investigación cualicuantitativa, basada en entrevistas y encuestas a autoridades, usuarias del servicio y a los y las trabajadores del CEM. Para la gerencia social es importante el estudio del comportamiento y la relación que se teje entre los actores involucrados en la erradicación de la violencia y en la gestión de políticas que ayuden a disminuir los indicadores de mujeres víctimas de violencia. Tras la investigación, se observó que existe una serie de elementos que afectan la calidad de atención, como la falta de capacitación del personal en habilidades comunicativas para lograr una buena atención hacia las usuarias y en su poco conocimiento sobre los derechos de las mujeres; el uso de una comunicación deficiente entre el personal del CEM y la comunidad, y la atención hacia las usuarias en un ambiente con mala infraestructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).