Facilidad de hacer negocios en la Ciudad de Piura

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente tesis es analizar la brecha entre los plazos y costos reales y la normativa existente sobre los cinco aspectos vinculados con relación a la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Piura, acordes con la metodología del Banco Mundial. El estudio tiene un propós...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Uriarte, Julio César, Sulca Flores, Ricardo André, Tateishi Serruto, Víctor Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164935
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nuevas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente tesis es analizar la brecha entre los plazos y costos reales y la normativa existente sobre los cinco aspectos vinculados con relación a la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Piura, acordes con la metodología del Banco Mundial. El estudio tiene un propósito descriptivo de enfoque cuantitativo, donde se investiga acerca de la percepción de empresarios, funcionarios públicos, notarios, abogados y funcionarios de empresas de distribución eléctrica, sobre los tiempos y costos de los trámites administrativos relacionados a la formación y puesta en marcha de un negocio. El instrumento utilizado fue la encuesta en base a un cuestionario estandarizado, según la metodología del Doing Business del Banco Mundial, con la que se recopiló información de 22 profesionales de la ciudad de Piura. Los resultados muestran la presencia de brechas en cada uno de los cinco pilares investigados. Los procesos de apertura de una empresa y permisos de construcción fueron los pilares con mayores brechas, tanto en costos como en tiempo. El Registro de Propiedad presenta buenas prácticas replicables en otros procesos a fin. Los procedimientos con mayores oportunidades de mejora en la apertura de una empresa fueron: elaboración de Minuta de Constitución, Licencia de Funcionamiento y autorización para anuncios publicitarios. Con relación a los Permisos de Construcción, la Licencia de Edificaciones y el Certificado de Factibilidad de servicios de agua y desagüe, estos tuvieron mayores diferencias. Se identificaron cuatro estrategias claves para la mejora interna de los procesos: uso de tecnología; sinergia entre instituciones públicas y privadas; simplificación de procesos; y, capital humano y cultura organizacional. Estos hallazgos han contribuido a la identificación de las instituciones y procedimientos claves para enfocar las soluciones. Para ello se ha hecho uso del diagrama PERT el cual ha permito tener una visión integral de los procedimientos de los cinco pilares para la generación de negocios en la ciudad de Piura. Adicionalmente, se crea un precedente para futuras investigaciones que permitan la mejora de la competitividad de las ciudades de nuestro país
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).