La intervención docente para el desarrollo de la resiliencia socioambiental en el marco de los programas de Educación Ambiental en Educación Básica Regular
Descripción del Articulo
La presente investigación se lleva a cabo para explorar las percepciones de los docentes referentes a temas de Educación Ambiental y cómo su metodología está orientada al desarrollo de la resiliencia socio ambiental. En ese sentido, se tiene como objetivo describir la intervención metodológica de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180779 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia--Estudio de casos Personal docente--Capacitación--Estudio de casos Educación ambiental--Estudio y enseñanza--Estudio de casos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación se lleva a cabo para explorar las percepciones de los docentes referentes a temas de Educación Ambiental y cómo su metodología está orientada al desarrollo de la resiliencia socio ambiental. En ese sentido, se tiene como objetivo describir la intervención metodológica de los docentes del IV ciclo de EBR para desarrollar la resiliencia socio ambiental desde los programas de educación ambiental presentes en sus discursos dialógicos de una IE pública de Lima. Este estudio es abordado desde un enfoque cualitativo. Se empleó el método estudio de caso a nivel descriptivo debido a que el interés fue de identificar, dentro de los programas y políticas educativas, la promoción del desarrollo de la resiliencia socio ambiental. Asimismo, identificar si las intervenciones metodológicas evidenciadas en los discursos docentes se asemejan al componente promotor de resiliencia socioambiental. Para el recojo de información, se utiliza los instrumentos de entrevista semiestructurada y análisis documental empleando una guía de entrevista y matriz de análisis, respectivamente. Los informantes son docentes del 3er, 4to grado, 2 docentes miembros del comité ambiental y la coordinadora del programa EDUCCA. Se concluye que, a pesar de que los programas y políticas educativas a nivel nacional son orientados hacia el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos ambientales, lo que permite decir que ayuda a fomentar la resiliencia socioambiental, los docentes mantienen un desconocimiento del tema, pues su discurso dialógico evidencia concepciones limitadas hacia temas de conservación de las plantas y separación de residuos sólidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).