Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio estratégico sobre el mercado de arroz pilado en Perú, de manera que sirva de base o inicio al realizar un estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, San Martín. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Trujillo, Claudia Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176748
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Estudios de factibilidad
Arroz--Molienda--Perú--San Martín
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_9a0cd3d0612bf7c34b30fce4d6a63e74
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176748
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenDelgado Trujillo, Claudia Valeria2021-02-03T18:01:23Z2021-02-03T18:01:23Z20202021-02-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/18118El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio estratégico sobre el mercado de arroz pilado en Perú, de manera que sirva de base o inicio al realizar un estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, San Martín. En el primer capítulo, a partir del análisis del macroentorno, se determinó que existe un ambiente favorable para el desarrollo de la industria molinera, pues, a pesar de tener algunos factores negativos, como la informalidad, se observa una estabilidad en la economía y el crecimiento de la demanda en el sector arrocero. Además, se estableció necesario implementar medidas de precaución frente al cuidado del medio ambiente, para lo cual los avances tecnológicos representan una oportunidad. Finalmente, se llegó a la conclusión de que el Estado peruano está comprometido con el avance del sector, lo cual beneficia a las nuevas empresas. En el segundo capítulo, a partir de un análisis del microentorno, aplicando el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, se concluyó que el poder de algunos participantes del mercado, como los proveedores, compradores y la amenaza de productos sustitutos, es baja o media, mientras que el poder de nuevos competidores y competidores actuales es relativamente alto. A partir de esto, se determinó que la estrategia genérica competitiva que debería tener una nueva empresa en el rubro es la diferenciación en la calidad del producto. En el tercer capítulo, en base a un análisis más detallado del sector molinero en el Perú, se estableció que los principales clientes para una nueva empresa molinera serían los distribuidores mayoristas del Mercado de Santa Anita, en Lima. Evaluando la evolución del mercado, se observa un crecimiento considerable durante la última década, tanto de la industria del cultivo de arroz, que es la materia prima de la industria molinera, como de esta última,spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Planificación estratégicaEstudios de factibilidadArroz--Molienda--Perú--San Martínhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial09279194https://orcid.org/0000-0002-3915-722X71769309722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/176748oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1767482024-06-10 11:13:30.585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín
title Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín
spellingShingle Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín
Delgado Trujillo, Claudia Valeria
Planificación estratégica
Estudios de factibilidad
Arroz--Molienda--Perú--San Martín
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín
title_full Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín
title_fullStr Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín
title_full_unstemmed Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín
title_sort Estudio estratégico para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, Departamento de San Martín
author Delgado Trujillo, Claudia Valeria
author_facet Delgado Trujillo, Claudia Valeria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Trujillo, Claudia Valeria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
Estudios de factibilidad
Arroz--Molienda--Perú--San Martín
topic Planificación estratégica
Estudios de factibilidad
Arroz--Molienda--Perú--San Martín
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio estratégico sobre el mercado de arroz pilado en Perú, de manera que sirva de base o inicio al realizar un estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, San Martín. En el primer capítulo, a partir del análisis del macroentorno, se determinó que existe un ambiente favorable para el desarrollo de la industria molinera, pues, a pesar de tener algunos factores negativos, como la informalidad, se observa una estabilidad en la economía y el crecimiento de la demanda en el sector arrocero. Además, se estableció necesario implementar medidas de precaución frente al cuidado del medio ambiente, para lo cual los avances tecnológicos representan una oportunidad. Finalmente, se llegó a la conclusión de que el Estado peruano está comprometido con el avance del sector, lo cual beneficia a las nuevas empresas. En el segundo capítulo, a partir de un análisis del microentorno, aplicando el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, se concluyó que el poder de algunos participantes del mercado, como los proveedores, compradores y la amenaza de productos sustitutos, es baja o media, mientras que el poder de nuevos competidores y competidores actuales es relativamente alto. A partir de esto, se determinó que la estrategia genérica competitiva que debería tener una nueva empresa en el rubro es la diferenciación en la calidad del producto. En el tercer capítulo, en base a un análisis más detallado del sector molinero en el Perú, se estableció que los principales clientes para una nueva empresa molinera serían los distribuidores mayoristas del Mercado de Santa Anita, en Lima. Evaluando la evolución del mercado, se observa un crecimiento considerable durante la última década, tanto de la industria del cultivo de arroz, que es la materia prima de la industria molinera, como de esta última,
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-03T18:01:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-03T18:01:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18118
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18118
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638410811801600
score 13.913215
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).