GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p

Descripción del Articulo

La importancia que China ha adquirido en los últimos años ha llevado a numerosos analistas a señalar que dicho país será la próxima superpotencia mundial, claro está, al lado de los Estados Unidos de América. Así, China es el país más poblado del mundo, con 1336 millones de habitantes, lo que repres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Novak Talavera, Fabián
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78672
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3652/3632
https://doi.org/10.18800/agenda.201101.014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios internacionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
id RPUC_9959aa6f67b655bae435e4488a20e240
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78672
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Novak Talavera, Fabián2017-09-25T21:16:43Z2017-09-25T21:16:43Z2011http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3652/3632https://doi.org/10.18800/agenda.201101.014La importancia que China ha adquirido en los últimos años ha llevado a numerosos analistas a señalar que dicho país será la próxima superpotencia mundial, claro está, al lado de los Estados Unidos de América. Así, China es el país más poblado del mundo, con 1336 millones de habitantes, lo que representa nada menos que la quinta parte de la población mundial. Es además, el cuarto territorio más grande del mundo, con 9,6 millones de km2. China es también la segunda economía mundial, el primer exportador del mundo desde el 2009 y el segundo socio comercial de los Estados Unidos y de la Unión Europea, y cuenta, en ambos casos, con un amplio superávit en su balanza comercial. Por si esto fuera poco, en las últimas tres décadas, China ha tenido un crecimiento promedio de 10% anual, sus reservas internacionales superan el trillón de dólares, es poseedor de una gran industria electrónica y militar, es el primer país en el mundo en número de tropas y el segundo en gastos militares. China sola representa casi el 10% del producto bruto interno mundial, es actualmente el principal acreedor de los Estados Unidos, al tener 1200 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense. De otro lado, en el 2011, China también se ha convertido en el principal socio comercial del Perú. Asimismo, los niveles de inversión y cooperación con China son cada vez más importantes, y se vislumbra un fortalecimiento de la relación en los próximos años, que consolidará su importancia estratégica para el Perú y la región.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2311-5718urn:issn:1027-6750info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Agenda Internacional; Vol. 18, Núm. 29 (2011)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEstudios internacionaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 pinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/78672oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/786722025-07-02 11:43:54.637http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p
title GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p
spellingShingle GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p
Novak Talavera, Fabián
Estudios internacionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
title_short GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p
title_full GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p
title_fullStr GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p
title_full_unstemmed GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p
title_sort GARCÍA-CORROCHANO, Luis y Rubén TANG. Las relaciones entre el Perú y China. Serie Política Exterior Peruana. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) / Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 249 p
author Novak Talavera, Fabián
author_facet Novak Talavera, Fabián
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Novak Talavera, Fabián
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios internacionales
topic Estudios internacionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
description La importancia que China ha adquirido en los últimos años ha llevado a numerosos analistas a señalar que dicho país será la próxima superpotencia mundial, claro está, al lado de los Estados Unidos de América. Así, China es el país más poblado del mundo, con 1336 millones de habitantes, lo que representa nada menos que la quinta parte de la población mundial. Es además, el cuarto territorio más grande del mundo, con 9,6 millones de km2. China es también la segunda economía mundial, el primer exportador del mundo desde el 2009 y el segundo socio comercial de los Estados Unidos y de la Unión Europea, y cuenta, en ambos casos, con un amplio superávit en su balanza comercial. Por si esto fuera poco, en las últimas tres décadas, China ha tenido un crecimiento promedio de 10% anual, sus reservas internacionales superan el trillón de dólares, es poseedor de una gran industria electrónica y militar, es el primer país en el mundo en número de tropas y el segundo en gastos militares. China sola representa casi el 10% del producto bruto interno mundial, es actualmente el principal acreedor de los Estados Unidos, al tener 1200 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense. De otro lado, en el 2011, China también se ha convertido en el principal socio comercial del Perú. Asimismo, los niveles de inversión y cooperación con China son cada vez más importantes, y se vislumbra un fortalecimiento de la relación en los próximos años, que consolidará su importancia estratégica para el Perú y la región.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:16:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:16:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3652/3632
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/agenda.201101.014
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3652/3632
https://doi.org/10.18800/agenda.201101.014
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2311-5718
urn:issn:1027-6750
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Agenda Internacional; Vol. 18, Núm. 29 (2011)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1837540578504474624
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).