La enseñanza de español como lengua extranjera en los programas de study abroad
Descripción del Articulo
En los últimos años, como parte del proceso de internacionalización de la educación superior, se observó un crecimiento en la oferta de programas para estudiantes extranjeros. Entre ellos, se encuentran los programas de study abroad y muchos de ellos incluyen un curso o clase para iniciar o avanzar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177006 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/177006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Internacionalización de la educación Movilidad estudiantil Study abroad Enseñanza de Segundas lenguas Español para extranjeros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | En los últimos años, como parte del proceso de internacionalización de la educación superior, se observó un crecimiento en la oferta de programas para estudiantes extranjeros. Entre ellos, se encuentran los programas de study abroad y muchos de ellos incluyen un curso o clase para iniciar o avanzar en el aprendizaje del idioma local, el español en el caso del Perú. En este artículo, se hace una referencia breve a la historia de estos programas y a cuáles son las diferencias entre ellos, cuáles son los tipos de programa que se ofrecen en el Perú, y a cuestiones de oferta y demanda frente a la enseñanza de español para extranjeros. Finalizamos con una observación preliminar sobre las posibilidades del mercado e indicamos cómo la aparición de la pandemia global ocasionada por la COVID-19 ha afectado a este tipo de programa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).