La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana y Callao
Descripción del Articulo
Basada en la encuesta IOP_1212_01. Año VII Diciembre de 2012.El objetivo del presente artículo es presentar los avances de la investigación “La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana” en lo concerniente a la incidencia de estas prácticas y la tolerancia frente a ellas. Est...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/34946 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/34946 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acoso sexual callejero Relaciones de género Violencia contra la mujer Libertad sexual Mujeres Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03 |
| Sumario: | Basada en la encuesta IOP_1212_01. Año VII Diciembre de 2012.El objetivo del presente artículo es presentar los avances de la investigación “La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana” en lo concerniente a la incidencia de estas prácticas y la tolerancia frente a ellas. Este estudio comenzó en el año 2012 y cuenta con datos cuantitativos y cualitativos. A nivel cuantitativo, se muestran los resultados obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Familia y Roles de Género del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, aplicado a hombres y mujeres de 18 años a más. Dicha encuesta ha permitido conocer que las prácticas del acoso sexual callejero afectan sobre todo a mujeres jóvenes, quienes son las que más se desplazan por la ciudad. El acoso sexual callejero ha generado que estas mujeres se sientan inseguras y temerosas en la ciudad, lo que las lleva a adoptar estrategias evasivas que terminan reafirmando a la calle como espacio masculino. Asimismo, se encontró que la tolerancia varía según las prácticas, y que muchas de estas no se consideran como objeto de sanción debido a que tanto los hombres como las mujeres culpabilizan en cierta medida a las víctimas como provocadoras de este tipo de violencia de género. A nivel cualitativo, el estudio ha sido enriquecido con entrevistas, grupos focales y testimonios recibidos a través de plataformas virtuales como DATEA y Facebook. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).