Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Los estudiantes universitarios son vulnerables a estados emocionales negativos, como por ejemplo el estrés. Asimismo, es una etapa en donde los hábitos alimenticios cambian. También, hay información sobre un mayor sobrepeso en jóvenes. El ansia por la comida podría estar contribuyendo de manera sign...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meneses Sala, Joaquín Álvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157710
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la nutrición
Hábitos alimenticios
Atención
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_956bf0ce91ecc5dfc989b7427fcd4540
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157710
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Romero Saletti, Silvana MelissaMeneses Sala, Joaquín Álvaro2017-07-14T17:23:22Z2017-07-14T17:23:22Z20172017-07-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/9007Los estudiantes universitarios son vulnerables a estados emocionales negativos, como por ejemplo el estrés. Asimismo, es una etapa en donde los hábitos alimenticios cambian. También, hay información sobre un mayor sobrepeso en jóvenes. El ansia por la comida podría estar contribuyendo de manera significativa a estas cifras. Ésta se ha relacionado a otras consecuencias negativas, como a la adicción a la comida, atracones y bulimia. Por tanto, esta investigación buscó analizar las relaciones de los factores del mindfulness con el ansia por comer y sus distintas manifestaciones, en una muestra de 405 estudiantes universitarios, 51,6% hombres y 48,4% mujeres, de 16 a 22 años de edad (M=18.03, D.E=1.20). Se llevaron a cabo análisis de correlación de Spearman y comparación de medianas. Se encontró que a mayores niveles en ciertas facetas del mindfulness había menores índices de ansia por la comida. Por otro lado, se encontraron relaciones inesperadas y ausencia de relaciones entre ciertas facetas del mindfulness y el ansia por la comida. Asimismo, se encontraron diferencias en el ansia por la comida y relación con el mindfulness según el sexo de los participantes. Con todo, los hallazgos presentados sugieren que programas basados en el mindfulness podrían beneficiar a aquellos individuos que suelen alimentarse bajo un estado de ansia.University students are vulnerable to negative emotional states, for example stress. This is a stage of life where certain habits like eating are compromised. Keeping in mind that there are high levels of obesity in Peruvian young adults, food cravings can be contributing to those levels. Food cravings has been linked to other negative consequences like food addiction, binge eating and bulimia. Thereby, this research aimed to analyze the relationship between the factors of mindfulness and food cravings and their subsequent attributes in 405 university students, 51,6% males and 48,4% females, from 16 to 22 years old (M=18.03, D.E=1.20). Spearman and comparisons of means where assessed. The findings showed that higher levels of some of the mindfulness facets are associated with lower levels of food cravings. However, the study found unexpected relations and none relations between some other facets of mindfulness and food cravings. Also, an unexpected association was found between the Observing facet and food cravings. Furthermore, the relations between food cravings and mindfulness changed depending on the sex of the participants. The findings of this research suggest that mindfulness intervention programs may be beneficial to individuals that tend to experience food cravingsspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Trastornos de la nutriciónHábitos alimenticiosAtenciónEstudiantes universitarios--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/157710oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1577102025-03-11 11:17:22.361http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
title Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
spellingShingle Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
Meneses Sala, Joaquín Álvaro
Trastornos de la nutrición
Hábitos alimenticios
Atención
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
title_full Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
title_fullStr Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
title_sort Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
author Meneses Sala, Joaquín Álvaro
author_facet Meneses Sala, Joaquín Álvaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero Saletti, Silvana Melissa
dc.contributor.author.fl_str_mv Meneses Sala, Joaquín Álvaro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trastornos de la nutrición
Hábitos alimenticios
Atención
Estudiantes universitarios--Investigaciones
topic Trastornos de la nutrición
Hábitos alimenticios
Atención
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Los estudiantes universitarios son vulnerables a estados emocionales negativos, como por ejemplo el estrés. Asimismo, es una etapa en donde los hábitos alimenticios cambian. También, hay información sobre un mayor sobrepeso en jóvenes. El ansia por la comida podría estar contribuyendo de manera significativa a estas cifras. Ésta se ha relacionado a otras consecuencias negativas, como a la adicción a la comida, atracones y bulimia. Por tanto, esta investigación buscó analizar las relaciones de los factores del mindfulness con el ansia por comer y sus distintas manifestaciones, en una muestra de 405 estudiantes universitarios, 51,6% hombres y 48,4% mujeres, de 16 a 22 años de edad (M=18.03, D.E=1.20). Se llevaron a cabo análisis de correlación de Spearman y comparación de medianas. Se encontró que a mayores niveles en ciertas facetas del mindfulness había menores índices de ansia por la comida. Por otro lado, se encontraron relaciones inesperadas y ausencia de relaciones entre ciertas facetas del mindfulness y el ansia por la comida. Asimismo, se encontraron diferencias en el ansia por la comida y relación con el mindfulness según el sexo de los participantes. Con todo, los hallazgos presentados sugieren que programas basados en el mindfulness podrían beneficiar a aquellos individuos que suelen alimentarse bajo un estado de ansia.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-07-14T17:23:22Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-07-14T17:23:22Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9007
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9007
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638101080276992
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).