Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu
Descripción del Articulo
La ideología es un elemento central del sistema cultural y es una fuente de poder social, si se entiende esto último como la capacidad para controlar y manejar el trabajo de un grupo de personas para obtener beneficios. Su materialización se convierte en fuentes efectivas de poder. En el presente tr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113439 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2006/1938 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.011 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arqueología Ideología Dominio Inca Noroeste Argentino Arquitectura Cerámica Archaeology Ideology Inca Dominion Northwest Argentina Architecture Pottery https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| id |
RPUC_9547fafccd58747e6c684ab79f0936de |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113439 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Williams, Verónica2018-04-10T16:23:49Z2018-04-10T16:23:49Z2004http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2006/1938https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.011La ideología es un elemento central del sistema cultural y es una fuente de poder social, si se entiende esto último como la capacidad para controlar y manejar el trabajo de un grupo de personas para obtener beneficios. Su materialización se convierte en fuentes efectivas de poder. En el presente trabajo se analizará la manipulación del poder por parte del imperio inka para alcanzar la dominación y control de las poblaciones nativas del noroeste de Argentina entre 1000 y 1536 d.C. a partir del rol, simbólico y coercitivo, de la arquitectura y de la producción y uso de objetos simbólicos —especialmente de la cerámica— como formas de control y dominio por parte del Estado inka en los valles Calchaquí, Yocavil y áreas relacionadas. En otras palabras, se interpretarán las instituciones en términos de arquitectura y cultura material. La espacialidad planteada por las sociedades locales del Noroeste Argentino y el Estado inka es entendida como una dimensión clave en la estructuración de relaciones sociales y la manipulación del poder.The Power of the State and the Material Culture in KollasuyuIdeology is a central element of cultural systems. It is also a source of social power particularly as it relates to the capacity of the state to control and manage the social work of a group of people to obtain benefits. This study analyzes the Inka manipulation of power in the attempt to achieve domination and control of native populations in the Calchaqui and Yocavil valleys of Northwest Argentina (NOA), between AD 1000-AD 1536. These processes are viewed through the study of the coercive and symbolic role of architecture and the production and use of symbolic objects, specially ceramics. The contest between native societies from NOA and the Inka State is understood as a key process in the structuration of social relationships and the manipulation of power in this region.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaIdeologíaDominio IncaNoroeste ArgentinoArquitecturaCerámicaArchaeologyIdeologyInca DominionNorthwest ArgentinaArchitecturePotteryhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Poder estatal y cultura material en el Kollasuyuinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113439oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134392024-06-05 10:13:50.936http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu |
| title |
Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu |
| spellingShingle |
Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu Williams, Verónica Arqueología Ideología Dominio Inca Noroeste Argentino Arquitectura Cerámica Archaeology Ideology Inca Dominion Northwest Argentina Architecture Pottery https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| title_short |
Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu |
| title_full |
Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu |
| title_fullStr |
Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu |
| title_full_unstemmed |
Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu |
| title_sort |
Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu |
| author |
Williams, Verónica |
| author_facet |
Williams, Verónica |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Williams, Verónica |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Ideología Dominio Inca Noroeste Argentino Arquitectura Cerámica |
| topic |
Arqueología Ideología Dominio Inca Noroeste Argentino Arquitectura Cerámica Archaeology Ideology Inca Dominion Northwest Argentina Architecture Pottery https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Ideology Inca Dominion Northwest Argentina Architecture Pottery |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| description |
La ideología es un elemento central del sistema cultural y es una fuente de poder social, si se entiende esto último como la capacidad para controlar y manejar el trabajo de un grupo de personas para obtener beneficios. Su materialización se convierte en fuentes efectivas de poder. En el presente trabajo se analizará la manipulación del poder por parte del imperio inka para alcanzar la dominación y control de las poblaciones nativas del noroeste de Argentina entre 1000 y 1536 d.C. a partir del rol, simbólico y coercitivo, de la arquitectura y de la producción y uso de objetos simbólicos —especialmente de la cerámica— como formas de control y dominio por parte del Estado inka en los valles Calchaquí, Yocavil y áreas relacionadas. En otras palabras, se interpretarán las instituciones en términos de arquitectura y cultura material. La espacialidad planteada por las sociedades locales del Noroeste Argentino y el Estado inka es entendida como una dimensión clave en la estructuración de relaciones sociales y la manipulación del poder. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2006/1938 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.011 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2006/1938 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.011 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Parte |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638619724840960 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).