Planeamiento estratégico del sector textil de fibra de alpaca en la región Arequipa

Descripción del Articulo

El planeamiento estratégico para el Sector Textil de Fibra de Alpaca en la Región Arequipa, se preparó siguiendo la metodología del modelo secuencial del proceso estratégico propuesto por el Dr. D’Alessio 2015; cuenta a la fecha con debilidades como falta de liderazgo en las cooperativas que agrupan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loayza Rodríguez, Frich Frank, Manrique Rivera, Lizbeth Marny, Mendieta Agüero, José Percy, Morales Ramos, Percy Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165884
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lana (Alpaca)--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El planeamiento estratégico para el Sector Textil de Fibra de Alpaca en la Región Arequipa, se preparó siguiendo la metodología del modelo secuencial del proceso estratégico propuesto por el Dr. D’Alessio 2015; cuenta a la fecha con debilidades como falta de liderazgo en las cooperativas que agrupan a los pequeños alpaqueros, falta de centros de acopia e infraestructura vial, bajo nivel técnico de los pequeños productores de alpaca. Tiene fortalezas que se confrontan a las debilidades como como la diversidad de fibras de alpaca, disponibilidad de tierras alto andinas, diversidad de lugares turísticos, presencia de inversión nacional y extranjera y una solidez económica, además, de su posición como primer productor de cobre del Perú, constituyéndose en lo más representativo, complementados con la producción de leche y el turismo. La Región Arequipa puede desarrollar ventajas competitivas en función a la conectividad que logre entre sus provincias, el desarrollo de clúster agropecuarios, su diversidad de recursos animales, la disponibilidad de tierras y diversidad de lugares turísticos. Existe una limitante para la toma de decisiones en algunas áreas de la región; como el manejo y control del presupuesto de la región está limitado porque los proyectos grandes y empresas como gran minería, mediana minería, industrias para exportación son manejados a través de los Ministerios. Por ello, el presente trabajo contempla tres objetivos de largo plazo que impulsarán el desarrollo de la región hacia el año 2027, éstas serán llevados a cabo a través del desarrollo de 14 estrategias retenidas y de contingencia y el cumplimiento y seguimiento de sus diez objetivos a corto plazo. Con la aplicación del plan estratégico propuesto y del control a través del tablero balance scorecard se podrá lograr grandes cambios en un periodo de diez años; el incremento en el valor agregado bruto, con mayor exportación de textiles de fibra de alpaca, el incremento en la producción y exportación de minerales y la generación de empleo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).