Concepciones de docente en formación acerca de la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes
Descripción del Articulo
Partiendo de la premisa que el docente es considerado como uno de los principales actores en el proceso de aprendizaje y las concepciones que ellos traen consigo, son aspectos influyentes en su práctica pedagógica, la presente investigación tiene como objetivo conocer las concepciones que tienen los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186337 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23221 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación rural--Perú Formación profesional de maestros--Perú--Huancavelica Escuelas multigrado--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Partiendo de la premisa que el docente es considerado como uno de los principales actores en el proceso de aprendizaje y las concepciones que ellos traen consigo, son aspectos influyentes en su práctica pedagógica, la presente investigación tiene como objetivo conocer las concepciones que tienen los docentes en formación inicial, acerca de la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes. Para ello, se plantea un estudio de tipo cualitativo. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha demográfica y una entrevista semiestructurada. La información recogida fue analizada bajo el diseño de análisis temático, con el propósito de identificar patrones en común que permitan analizar con mayor profundidad la información cualitativa brindada por los participantes. A partir de las respuestas brindadas por los participantes se concluye que existe un panorama complejo respecto a las concepciones que sostienen los estudiantes de educación sobre la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes de estas zonas. En primer lugar, los participantes reconocen el valor cultural de la ruralidad y sus habitantes, además de sus necesidades y derechos, sin embargo, continúan relacionándolos con la pobreza y un menor desarrollo, lo cual, más adelante, puede traducirse en discursos que transmitan una visión desesperanzadora y de desventaja el permanecer en la ruralidad. Segundo, se han identificado concepciones estereotipadas frente a los niños y niñas de ámbitos rurales, las cuales pueden influir en la construcción de expectativas del docente y ello puede impactar en el desempeño del docente y rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se evidencian en los participantes, conocimientos limitados sobre la escuela rural y la educación multigrado, pudiendo ser esta una de las razones por las que consideran a la educación multigrado como una característica negativa de la escuela rural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).