Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas

Descripción del Articulo

La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas iniciativas. En esta línea, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Almarás, Mavel Vilma, Rojas García, Luz Virginia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199800
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura sostenible--Perú--Cuzco--Proyectos
Comunidades campesinas--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_93c72f09a9d58e191e4e6579148495a7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199800
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
title Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
spellingShingle Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
Miranda Almarás, Mavel Vilma
Agricultura sostenible--Perú--Cuzco--Proyectos
Comunidades campesinas--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
title_full Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
title_fullStr Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
title_full_unstemmed Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
title_sort Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
author Miranda Almarás, Mavel Vilma
author_facet Miranda Almarás, Mavel Vilma
Rojas García, Luz Virginia
author_role author
author2 Rojas García, Luz Virginia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Almarás, Mavel Vilma
Rojas García, Luz Virginia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agricultura sostenible--Perú--Cuzco--Proyectos
Comunidades campesinas--Perú--Cuzco
topic Agricultura sostenible--Perú--Cuzco--Proyectos
Comunidades campesinas--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas iniciativas. En esta línea, la investigación sistematiza la experiencia del proyecto “Promoción de una Agricultura Sostenible y Autosustentable en la Microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco”, desde un enfoque territorial. Con esta base, se ha estudiado los factores que facilitaron el éxito del proyecto ejecutado por la ONG CCAIJO, para lo cual se ha buscado: a) conocer la percepción de las familias participantes y del equipo ejecutor del proyecto sobre los contenidos y las acciones del mismo, b) describir de qué manera las estrategias facilitaron el logro de las metas del proyecto y c) analizar en qué medida la modificación de los contenidos del proyecto original contribuyó al logro de los objetivos. La información fue recogida a través de métodos cualitativos, utilizando instrumentos como las entrevistas, los grupos de discusión y la observación directa no participante. Los hallazgos arrojaron que los factores decisivos para el éxito del proyecto fueron: la cogestión entre actores públicos, actores privados y actores comunitarios; la existencia de un sistema de monitoreo permanente y la selección del equipo ejecutor con pertinencia cultural. En este contexto, la agricultura autosostenible se configura como una propuesta integral y descentralizada en términos económicos, sociales, ambientales y culturales; que utiliza estrategias eficaces como el enfoque territorial e intercultural y la gestión cooperativa y sostenible de los recursos existentes.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-19T15:51:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-19T15:51:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24048
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24048
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639706654605312
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroMiranda Almarás, Mavel VilmaRojas García, Luz Virginia2023-01-19T15:51:20Z2023-01-19T15:51:20Z20222023-01-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/24048La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas iniciativas. En esta línea, la investigación sistematiza la experiencia del proyecto “Promoción de una Agricultura Sostenible y Autosustentable en la Microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco”, desde un enfoque territorial. Con esta base, se ha estudiado los factores que facilitaron el éxito del proyecto ejecutado por la ONG CCAIJO, para lo cual se ha buscado: a) conocer la percepción de las familias participantes y del equipo ejecutor del proyecto sobre los contenidos y las acciones del mismo, b) describir de qué manera las estrategias facilitaron el logro de las metas del proyecto y c) analizar en qué medida la modificación de los contenidos del proyecto original contribuyó al logro de los objetivos. La información fue recogida a través de métodos cualitativos, utilizando instrumentos como las entrevistas, los grupos de discusión y la observación directa no participante. Los hallazgos arrojaron que los factores decisivos para el éxito del proyecto fueron: la cogestión entre actores públicos, actores privados y actores comunitarios; la existencia de un sistema de monitoreo permanente y la selección del equipo ejecutor con pertinencia cultural. En este contexto, la agricultura autosostenible se configura como una propuesta integral y descentralizada en términos económicos, sociales, ambientales y culturales; que utiliza estrategias eficaces como el enfoque territorial e intercultural y la gestión cooperativa y sostenible de los recursos existentes.Social management proposes a questioning of the traditional ways of conceiving public and private management of programs and projects. To this purpose, this research systematizes the experience of the project "Promotion of Sustainable and Self-supporting Agriculture in the Huchuymayo Micro-watershed, Quiquijana district, Cusco", from a territorial approach. On this basis, we studied the elements that allowed for the project executed by CCAIJO, a Peruvian NGO, to be successful, and sought the following elements: a) to know the perception of the participating families and the project executing team about the contents and actions of this project, b) to describe how the strategies allowed for the achievement of the project goals and c) to analyze to what extent the modification of the contents in the original project contributed to the achievement of the objectives. The information was collected through qualitative methods, using instruments such as interviews, discussion groups and direct non participant observation. The findings showed that the decisive factors for the success of the project were the co-management between public actors, private actors and community actors; the existence of a permanent monitoring system and the selection of the executing team with cultural relevance. In this context, self-sustainable agriculture is presented as a comprehensive and decentralized option in economic, social, environmental and cultural terms; which uses effective strategies such as the territorial and intercultural approach and the cooperative and sustainable management of existing resources.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Agricultura sostenible--Perú--Cuzco--ProyectosComunidades campesinas--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-13844098337841815539314127Inocente Osorio, SevillePineda Medina, Javier AlejandroPalacios Cordova, Victor Vicentehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199800oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1998002024-06-10 10:29:16.915http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).