Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas
Descripción del Articulo
La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas iniciativas. En esta línea, la...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199800 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24048 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultura sostenible--Perú--Cuzco--Proyectos Comunidades campesinas--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas iniciativas. En esta línea, la investigación sistematiza la experiencia del proyecto “Promoción de una Agricultura Sostenible y Autosustentable en la Microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco”, desde un enfoque territorial. Con esta base, se ha estudiado los factores que facilitaron el éxito del proyecto ejecutado por la ONG CCAIJO, para lo cual se ha buscado: a) conocer la percepción de las familias participantes y del equipo ejecutor del proyecto sobre los contenidos y las acciones del mismo, b) describir de qué manera las estrategias facilitaron el logro de las metas del proyecto y c) analizar en qué medida la modificación de los contenidos del proyecto original contribuyó al logro de los objetivos. La información fue recogida a través de métodos cualitativos, utilizando instrumentos como las entrevistas, los grupos de discusión y la observación directa no participante. Los hallazgos arrojaron que los factores decisivos para el éxito del proyecto fueron: la cogestión entre actores públicos, actores privados y actores comunitarios; la existencia de un sistema de monitoreo permanente y la selección del equipo ejecutor con pertinencia cultural. En este contexto, la agricultura autosostenible se configura como una propuesta integral y descentralizada en términos económicos, sociales, ambientales y culturales; que utiliza estrategias eficaces como el enfoque territorial e intercultural y la gestión cooperativa y sostenible de los recursos existentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).