Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos

Descripción del Articulo

Los usos de la quinua, kiwicha y cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de cápsulas vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres García, Fernando Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149754
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cereales--Procesamiento
Vitaminas
Encapsulado electrónico
Estudios de factibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_93aa7a99fca12a697b655c0820318277
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149754
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Torres García, Fernando Iván2011-07-14T17:05:38Z2011-07-14T17:05:38Z20092011-07-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/694Los usos de la quinua, kiwicha y cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de cápsulas vitamínicas (compuestas por los tres cereales). El mercado objetivo del proyecto va a ser la población de Lima Metropolitana, (niveles socioeconómicos B y C). El producto a presentar se compone de un frasco de cápsulas vitamínicas de quinua, kiwicha y cañihua de 500mg. Cada frasco contiene 150 cápsulas y el precio del producto va ser de S/.20 soles, distribuido a través de cadenas de farmacias. Cabe resaltar que las proyecciones de demanda confirman una tendencia creciente del consumo de productos vitamínicos en el Perú, siendo la participación del proyecto dentro del mercado interno del 1.0%. Con relación a la Planta, esta va estar ubicada en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. El proceso productivo se compone de la recepción de la materia prima e insumos, selección de granos, procesamiento en máquina extrusora y molino de martillos para pasar a la mezcladora, obteniendo la base extruida que se ingresa a la máquina encapsuladora, obteniendo el producto final que va ser envasado en frascos de plástico. Para ello se necesita una planta de 216 metros cuadrados, basándose en una distribución de planta con flujo lineal. La inversión inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 423,626.55 soles sin IGV. El capital de trabajo necesario es de S/.63,086.89 sin IGV. Para el financiamiento, se ha estructurado en 40% capital propio y 60% de deuda. El costo ponderado de capital antes de impuestos va ser del 24.58%. Finalmente, el Valor Actual Neto Financiero del proyecto es de S/.207,729.75 soles y la Tasa Interna de Retorno Financiero es de 40.74%, por lo que el proyecto es rentable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cereales--ProcesamientoVitaminasEncapsulado electrónicoEstudios de factibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/149754oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1497542024-07-08 09:21:21.222http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
title Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
Torres García, Fernando Iván
Cereales--Procesamiento
Vitaminas
Encapsulado electrónico
Estudios de factibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
title_full Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
author Torres García, Fernando Iván
author_facet Torres García, Fernando Iván
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres García, Fernando Iván
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cereales--Procesamiento
Vitaminas
Encapsulado electrónico
Estudios de factibilidad
topic Cereales--Procesamiento
Vitaminas
Encapsulado electrónico
Estudios de factibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Los usos de la quinua, kiwicha y cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de cápsulas vitamínicas (compuestas por los tres cereales). El mercado objetivo del proyecto va a ser la población de Lima Metropolitana, (niveles socioeconómicos B y C). El producto a presentar se compone de un frasco de cápsulas vitamínicas de quinua, kiwicha y cañihua de 500mg. Cada frasco contiene 150 cápsulas y el precio del producto va ser de S/.20 soles, distribuido a través de cadenas de farmacias. Cabe resaltar que las proyecciones de demanda confirman una tendencia creciente del consumo de productos vitamínicos en el Perú, siendo la participación del proyecto dentro del mercado interno del 1.0%. Con relación a la Planta, esta va estar ubicada en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. El proceso productivo se compone de la recepción de la materia prima e insumos, selección de granos, procesamiento en máquina extrusora y molino de martillos para pasar a la mezcladora, obteniendo la base extruida que se ingresa a la máquina encapsuladora, obteniendo el producto final que va ser envasado en frascos de plástico. Para ello se necesita una planta de 216 metros cuadrados, basándose en una distribución de planta con flujo lineal. La inversión inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 423,626.55 soles sin IGV. El capital de trabajo necesario es de S/.63,086.89 sin IGV. Para el financiamiento, se ha estructurado en 40% capital propio y 60% de deuda. El costo ponderado de capital antes de impuestos va ser del 24.58%. Finalmente, el Valor Actual Neto Financiero del proyecto es de S/.207,729.75 soles y la Tasa Interna de Retorno Financiero es de 40.74%, por lo que el proyecto es rentable.
publishDate 2009
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-07-14T17:05:38Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-07-14T17:05:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-07-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/694
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/694
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639134489673728
score 13.927214
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).