Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos
Descripción del Articulo
Los usos de la quinua, kiwicha y cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de cápsulas vi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149754 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/694 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cereales--Procesamiento Vitaminas Encapsulado electrónico Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Los usos de la quinua, kiwicha y cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de cápsulas vitamínicas (compuestas por los tres cereales). El mercado objetivo del proyecto va a ser la población de Lima Metropolitana, (niveles socioeconómicos B y C). El producto a presentar se compone de un frasco de cápsulas vitamínicas de quinua, kiwicha y cañihua de 500mg. Cada frasco contiene 150 cápsulas y el precio del producto va ser de S/.20 soles, distribuido a través de cadenas de farmacias. Cabe resaltar que las proyecciones de demanda confirman una tendencia creciente del consumo de productos vitamínicos en el Perú, siendo la participación del proyecto dentro del mercado interno del 1.0%. Con relación a la Planta, esta va estar ubicada en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. El proceso productivo se compone de la recepción de la materia prima e insumos, selección de granos, procesamiento en máquina extrusora y molino de martillos para pasar a la mezcladora, obteniendo la base extruida que se ingresa a la máquina encapsuladora, obteniendo el producto final que va ser envasado en frascos de plástico. Para ello se necesita una planta de 216 metros cuadrados, basándose en una distribución de planta con flujo lineal. La inversión inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 423,626.55 soles sin IGV. El capital de trabajo necesario es de S/.63,086.89 sin IGV. Para el financiamiento, se ha estructurado en 40% capital propio y 60% de deuda. El costo ponderado de capital antes de impuestos va ser del 24.58%. Finalmente, el Valor Actual Neto Financiero del proyecto es de S/.207,729.75 soles y la Tasa Interna de Retorno Financiero es de 40.74%, por lo que el proyecto es rentable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).