Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos
Descripción del Articulo
Esta investigación desde la práctica artística se propuso encontrar mecanismos para construir escénicamente el vínculo fraternal con un sujeto neurodiverso en una creación colaborativa que se nutrió del género documental y fantástico e interactuó con elementos audiovisuales. Dicha investigación, pla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186938 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22985 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teatro Subjetividad Hermanos y hermanas Artes escénicas--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
id |
RPUC_9391d55c6ef170f62b0f195238a3cd87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186938 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Béjar Miranda, Marissa VioletaBullard Elias, Ines2022-08-08T18:30:56Z2022-08-08T18:30:56Z20222022-08-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/22985Esta investigación desde la práctica artística se propuso encontrar mecanismos para construir escénicamente el vínculo fraternal con un sujeto neurodiverso en una creación colaborativa que se nutrió del género documental y fantástico e interactuó con elementos audiovisuales. Dicha investigación, planteó una exploración escénica del vínculo a partir de dos entradas: lo documental y la creación conjunta de una narrativa fantástica. Metodológicamente, las dos entradas se materializaron a través de entrevistas a miembros de la familia nuclear, la realización de un registro audiovisual permanente y el desarrollo de un laboratorio de creación que buscó generar una narrativa fantástica, para luego encontrar mecanismos para su escenificación. La sistematización del material generado decantó en una obra escénica/audiovisual titulada El Hombre Ave y el Robot. En ella, el vínculo fraternal se construyó escénicamente a través de la creación de identidades performativas y flexibles que transitaban entre dos hermanos reales (Inés y Alfredo), su cotidianidad, las aventuras de dos personajes (El Hombre Ave y el Robot), y un universo fantástico creado conjuntamente. A través de la vía poética de lo fantástico y el cuestionamiento de una realidad objetiva en lo documental, se fueron revelando escénicamente las dimensiones afectivas de ambos, sus percepciones subjetivas del mundo y la relación en sí. Se encontró que lo escénico no sólo permitió una construcción representativa de la relación, sino una vía de comunicación, de expresión performática libre y de continuo desarrollo del vínculo fraternal. Finalmente, la experiencia como obra escénica se convirtió en una invitación al público para reflexionar respecto a su propia forma de relacionarse con otro y volver a pensar conceptos como lo normal, y lo diferente, cuestionándolos como conceptos absolutos y definitorios de una identidad individual.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/TeatroSubjetividadHermanos y hermanasArtes escénicas--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Creación y Producción EscénicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasCreación y Producción Escénica07207206https://orcid.org/0000-0001-8265-452376477760215096Ginocchio Castro, LuciaBejar Miranda, Marissa VioletaPastor Rubio, Lorena Mariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/186938oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1869382024-07-08 09:21:36.086http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos |
title |
Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos |
spellingShingle |
Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos Bullard Elias, Ines Teatro Subjetividad Hermanos y hermanas Artes escénicas--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
title_short |
Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos |
title_full |
Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos |
title_fullStr |
Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos |
title_full_unstemmed |
Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos |
title_sort |
Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos |
author |
Bullard Elias, Ines |
author_facet |
Bullard Elias, Ines |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Béjar Miranda, Marissa Violeta |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bullard Elias, Ines |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Teatro Subjetividad Hermanos y hermanas Artes escénicas--Investigaciones |
topic |
Teatro Subjetividad Hermanos y hermanas Artes escénicas--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
description |
Esta investigación desde la práctica artística se propuso encontrar mecanismos para construir escénicamente el vínculo fraternal con un sujeto neurodiverso en una creación colaborativa que se nutrió del género documental y fantástico e interactuó con elementos audiovisuales. Dicha investigación, planteó una exploración escénica del vínculo a partir de dos entradas: lo documental y la creación conjunta de una narrativa fantástica. Metodológicamente, las dos entradas se materializaron a través de entrevistas a miembros de la familia nuclear, la realización de un registro audiovisual permanente y el desarrollo de un laboratorio de creación que buscó generar una narrativa fantástica, para luego encontrar mecanismos para su escenificación. La sistematización del material generado decantó en una obra escénica/audiovisual titulada El Hombre Ave y el Robot. En ella, el vínculo fraternal se construyó escénicamente a través de la creación de identidades performativas y flexibles que transitaban entre dos hermanos reales (Inés y Alfredo), su cotidianidad, las aventuras de dos personajes (El Hombre Ave y el Robot), y un universo fantástico creado conjuntamente. A través de la vía poética de lo fantástico y el cuestionamiento de una realidad objetiva en lo documental, se fueron revelando escénicamente las dimensiones afectivas de ambos, sus percepciones subjetivas del mundo y la relación en sí. Se encontró que lo escénico no sólo permitió una construcción representativa de la relación, sino una vía de comunicación, de expresión performática libre y de continuo desarrollo del vínculo fraternal. Finalmente, la experiencia como obra escénica se convirtió en una invitación al público para reflexionar respecto a su propia forma de relacionarse con otro y volver a pensar conceptos como lo normal, y lo diferente, cuestionándolos como conceptos absolutos y definitorios de una identidad individual. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-08T18:30:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-08T18:30:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-08-08 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22985 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22985 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638600383856640 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).