Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético

Descripción del Articulo

La presente tesis plantea que el sujeto poético de Blanca Varela es una autoficcionalización de la voz de la autora, quien busca articular su identidad y su propósito existencial. Este proceso de búsqueda ocurre mediante un diálogo constante entre el yo poético y otros personajes o interlocutores qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Villón, Beatriz Estefanía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177942
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana--Estudio y crítica--Siglo XX
Varela, Blanca--Estudio y crítica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id RPUC_93181412946d816bd8e8121c77793e17
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177942
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Reisz Candreva, SusanaCalderón Villón, Beatriz Estefanía2021-01-12T19:00:49Z2021-01-12T19:00:49Z20202021-01-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/17780La presente tesis plantea que el sujeto poético de Blanca Varela es una autoficcionalización de la voz de la autora, quien busca articular su identidad y su propósito existencial. Este proceso de búsqueda ocurre mediante un diálogo constante entre el yo poético y otros personajes o interlocutores que no serían más que otras máscaras del mismo sujeto lírico. El yo poético está formado por una multitud de voces en constante diálogo, ya que su mayor preocupación es el autoexamen. Para desarrollar este análisis, se utilizan las ideas sobre el yo poético femenino de Susana Reisz y las del yo ficcionalizado de Ana Casas y José Alarcón. Finalmente, esta investigación nos revela la innegable intimidad entre poeta y yo poético. Ambos comparten el mismo discurso, ya que sostienen las mismas preocupaciones y obsesiones. Particularmente, las más significativas serán la articulación de una identidad y el enfrentamiento de esta misma con la muerte. Los intentos del yo poético por lograr un tipo de trascendencia serán ineludibles. Gracias a arduos ejercicios reflexivos y nunca dejando de lado la importancia del cuerpo, el yo poético entenderá que la idea de trascender solo se logrará a través de la carne (descendencia colectiva de la especie) y no del espíritu (identidad individual). El cuerpo será el único umbral que posibilite vida y muerte. Ambos conceptos no serán entendidos como dicotómicos, sino como parte de la totalidad de la existencia. En consecuencia, intentar fijar la totalidad o expresarla en palabras será un imposible. Las preguntas existencialistas solo tendrán respuestas a medias y la victoria frente a la muerte nunca será completa. Aquí se entiende que el leitmotif de la poética vareliana es el de persistir en la indagación a través de la escritura, así se auguren resultados inexactos y derrota.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Poesía peruana--Estudio y crítica--Siglo XXVarela, Blanca--Estudio y críticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poéticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciada en Lingüística y LiteraturaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLiteratura Hispánica08235164https://orcid.org/0000-0002-5363-719073610558232126Pollarolo Giglio, Giovanna RosaReisz Candreva, SusanaChueca Field, Luis Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177942oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1779422025-03-11 11:45:40.352http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético
title Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético
spellingShingle Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético
Calderón Villón, Beatriz Estefanía
Poesía peruana--Estudio y crítica--Siglo XX
Varela, Blanca--Estudio y crítica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético
title_full Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético
title_fullStr Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético
title_full_unstemmed Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético
title_sort Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético
author Calderón Villón, Beatriz Estefanía
author_facet Calderón Villón, Beatriz Estefanía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reisz Candreva, Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderón Villón, Beatriz Estefanía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Poesía peruana--Estudio y crítica--Siglo XX
Varela, Blanca--Estudio y crítica
topic Poesía peruana--Estudio y crítica--Siglo XX
Varela, Blanca--Estudio y crítica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description La presente tesis plantea que el sujeto poético de Blanca Varela es una autoficcionalización de la voz de la autora, quien busca articular su identidad y su propósito existencial. Este proceso de búsqueda ocurre mediante un diálogo constante entre el yo poético y otros personajes o interlocutores que no serían más que otras máscaras del mismo sujeto lírico. El yo poético está formado por una multitud de voces en constante diálogo, ya que su mayor preocupación es el autoexamen. Para desarrollar este análisis, se utilizan las ideas sobre el yo poético femenino de Susana Reisz y las del yo ficcionalizado de Ana Casas y José Alarcón. Finalmente, esta investigación nos revela la innegable intimidad entre poeta y yo poético. Ambos comparten el mismo discurso, ya que sostienen las mismas preocupaciones y obsesiones. Particularmente, las más significativas serán la articulación de una identidad y el enfrentamiento de esta misma con la muerte. Los intentos del yo poético por lograr un tipo de trascendencia serán ineludibles. Gracias a arduos ejercicios reflexivos y nunca dejando de lado la importancia del cuerpo, el yo poético entenderá que la idea de trascender solo se logrará a través de la carne (descendencia colectiva de la especie) y no del espíritu (identidad individual). El cuerpo será el único umbral que posibilite vida y muerte. Ambos conceptos no serán entendidos como dicotómicos, sino como parte de la totalidad de la existencia. En consecuencia, intentar fijar la totalidad o expresarla en palabras será un imposible. Las preguntas existencialistas solo tendrán respuestas a medias y la victoria frente a la muerte nunca será completa. Aquí se entiende que el leitmotif de la poética vareliana es el de persistir en la indagación a través de la escritura, así se auguren resultados inexactos y derrota.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-12T19:00:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-12T19:00:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17780
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17780
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639279169044480
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).