Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú

Descripción del Articulo

El crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica se ha llevado a cabo concentrando la tierra y las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz, Ismael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/80619
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/14834/16548
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua subterránea
Sobreexplotación de acuíferos
Desigualdad en el acceso al Agua
Agro-exportación
Perú
Mercado internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_927001c7735e931bd8d275f4c5251949
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/80619
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Muñoz, Ismael2016-12-15http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/14834/16548https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.005El crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica se ha llevado a cabo concentrando la tierra y las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos; y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero y a un deterioro del recurso común y consecuente escasez. The economic growth experienced in the agricultural export sector in the Ica Valley has gone along with the concentration of land and groundwater sources. This process has given more power to the exporting companies, which respond individually to demand from international markets. The external demand increase of Ica valley’s products generates significant private gains, but inhibitscollective action towards the conservation of the aquifer. Each company decides the number of wells to be drilled and the volume of groundwater to be drawn, given the technical requirements of the crops and the weak government regulation. The increased extraction compared to the reserve and availability of water, leads to a decrease in the volume of water in the aquifer and to the degradation of the common and consequent scarcity.The research has followed the institutional economy approach to analyze the inter-relations between the social, the technological and the public policies in Ica’s Valley looking for an interdisciplinary perspective.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 34 Núm. 37 (2016): Cultura, política y ecología política del aguareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAgua subterráneaSobreexplotación de acuíferosDesigualdad en el acceso al AguaAgro-exportaciónPerúMercado internacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en PerúAgricultural Export and Overexploitation of the Ica Aquifer in Peruinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/80619oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/806192024-06-05 16:11:20.103https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Agricultural Export and Overexploitation of the Ica Aquifer in Peru
title Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú
spellingShingle Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú
Muñoz, Ismael
Agua subterránea
Sobreexplotación de acuíferos
Desigualdad en el acceso al Agua
Agro-exportación
Perú
Mercado internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú
title_full Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú
title_fullStr Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú
title_full_unstemmed Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú
title_sort Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú
author Muñoz, Ismael
author_facet Muñoz, Ismael
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz, Ismael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agua subterránea
Sobreexplotación de acuíferos
Desigualdad en el acceso al Agua
Agro-exportación
Perú
Mercado internacional
topic Agua subterránea
Sobreexplotación de acuíferos
Desigualdad en el acceso al Agua
Agro-exportación
Perú
Mercado internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica se ha llevado a cabo concentrando la tierra y las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos; y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero y a un deterioro del recurso común y consecuente escasez. 
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/14834/16548
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/14834/16548
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 34 Núm. 37 (2016): Cultura, política y ecología política del agua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638344983248896
score 13.942564
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).