Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú

Descripción del Articulo

El crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica se ha llevado a cabo concentrando la tierra y las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz, Ismael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/80619
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/14834/16548
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua subterránea
Sobreexplotación de acuíferos
Desigualdad en el acceso al Agua
Agro-exportación
Perú
Mercado internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica se ha llevado a cabo concentrando la tierra y las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos; y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero y a un deterioro del recurso común y consecuente escasez. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).