Perfil de fluencia del habla en docentes de educación inicial y primaria de colegios públicos y privados del distrito de Los Olivos

Descripción del Articulo

El presente es un estudio descriptivo que tuvo como objetivo general determinar el perfil de la Fluencia del habla de100 docentes de colegios públicos y privados del distrito de los Olivos, así como también proporcionar la tasa de elocución o la media de la velocidad del habla y la obtención de la f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Rojas, Sonia María, Ramos Aparcana, Soledad Esther
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144863
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habla--Estudio y enseñanza
Educación preescolar--Investigaciones.
Educación primaria--Investigaciones.
Personal docente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:El presente es un estudio descriptivo que tuvo como objetivo general determinar el perfil de la Fluencia del habla de100 docentes de colegios públicos y privados del distrito de los Olivos, así como también proporcionar la tasa de elocución o la media de la velocidad del habla y la obtención de la frecuencia de rupturas de los sujetos a los que se les aplicó el protocolo de Fluencia del habla de Claudia Regina Furquim de Andrade, instrumento utilizado anteriormente en investigaciones nacionales y extranjeras. Para la aplicación de la prueba se tomó el registro de los datos, utilizamos la técnica de la entrevista, donde grabamos en un audio 3 minutos del habla espontánea de los sujetos de estudio, que fue la siguiente: ¿Cuáles son las actividades que realiza desde que el momento que se levanta hasta el término del día. Incluidas sus actividades cotidianas? El estudio detalla los resultados obtenidos en cuanto a cuáles fueron las disfluencias comunes y atípicas predominantes de los docentes, presentados por sexo y por el total de la población de estudio. También se puede indicar que el 55% de los docentes no presenta disfluencias atípicas, y del grupo restante que son el 45% que presenta las disfluencias atípicas, el mayor porcentaje está en los prolongamientos con un 25%. 10 Otro de los resultados que se obtuvo fue, que los docentes masculinos presentan mayor velocidad del habla que las docentes femeninas, asimismo tienen un porcentaje mayor en cuanto a discontinuidad del habla y disfluencias atípicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).