Exportación Completada — 

Del caballero de la fe al devenir-imperceptible. Derivas del mito de Abraham entre Kierkegaard y Deleuze

Descripción del Articulo

El artículo trata de comprender la teoría kierkegaardiana del movimiento de la fe desde la teoría deleuziana del devenir, pero, al mismo tiempo, entender la teoría deleuziana del devenir a la luz del pensamiento kierkegaardiano, sobre todo en sus reflexiones acerca de Abraham y el concepto de la ang...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mc Namara, Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112895
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/14616/pdf
https://doi.org/10.18800/arete.201502.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:El artículo trata de comprender la teoría kierkegaardiana del movimiento de la fe desde la teoría deleuziana del devenir, pero, al mismo tiempo, entender la teoría deleuziana del devenir a la luz del pensamiento kierkegaardiano, sobre todo en sus reflexiones acerca de Abraham y el concepto de la angustia. Se verá el modo en que el personaje conceptual del caballero de la fe funciona como variación posible de uno de los conceptos más originales de la obra deleuziana: el devenir-imperceptible. Este cruce de conceptos permite iluminar, por un lado, el problema de una teoría de la subjetividad que tenga en cuenta los movimientos intensivos que escapan a la lógica de la representación; por otro, la apuesta deleuziana de producir una renovación en los modos de expresión filosófica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).