Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua
Descripción del Articulo
Esta tesis discute el proceso de contacto del pueblo indígena nahua, que el Estado peruano considera como en situación de “contacto inicial”. Este proceso de contacto tuvo como punto de partida la captura de un grupo de nahuas por madereros del distrito de Sepahua en el año 1984 y en él se han visto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150420 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13255 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) Pueblos indígenas--Vida social y costumbres--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| id |
RPUC_8db83626508207fb1b272bdbf65a3bde |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150420 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoHeredia Flores, Oriana Lucía2019-01-23T17:59:22Z2019-01-23T17:59:22Z20182019-01-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/13255Esta tesis discute el proceso de contacto del pueblo indígena nahua, que el Estado peruano considera como en situación de “contacto inicial”. Este proceso de contacto tuvo como punto de partida la captura de un grupo de nahuas por madereros del distrito de Sepahua en el año 1984 y en él se han visto involucrados distintos actores, siendo el pueblo yaminahua uno de los más importantes debido a su rol como intermediario y por su insistente interés en enseñar a los nahuas nuevas prácticas y costumbres. En general, las historias de contacto minimizan el rol cumplido por los propios indígenas, de ahí que mi interés por conocer y reconocer la agencia indígena en este proceso, me llevó a proponer como objetivo principal de esta investigación el reconocer y comprender las experiencias del pueblo indígena yaminahua en relación al proceso de contacto de los nahua con el resto de la sociedad nacional. Esta tesis empieza haciendo una presentación de la memoria yaminahua sobre los eventos más importantes de este proceso y continúa analizando el concepto de “civilizar” desde la perspectiva yaminahua. Así, se verá que el “civilizar” a los nahua implica la enseñanza de nuevas costumbres y de distintas modificaciones de sus prácticas, pero, sobre todo, implica transformaciones corporales que generan que, al acostumbrarse a las prácticas yaminahua, los nahua terminen siendo como ellosspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito)Pueblos indígenas--Vida social y costumbres--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito)Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahuainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciada en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesAntropología222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150420oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1504202024-07-08 09:15:27.197http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua |
| title |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua |
| spellingShingle |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua Heredia Flores, Oriana Lucía Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) Pueblos indígenas--Vida social y costumbres--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| title_short |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua |
| title_full |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua |
| title_fullStr |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua |
| title_full_unstemmed |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua |
| title_sort |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua |
| author |
Heredia Flores, Oriana Lucía |
| author_facet |
Heredia Flores, Oriana Lucía |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinosa de Rivero, Oscar Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Heredia Flores, Oriana Lucía |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) Pueblos indígenas--Vida social y costumbres--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) |
| topic |
Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) Pueblos indígenas--Vida social y costumbres--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú--Sepahua (Ucayali : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| description |
Esta tesis discute el proceso de contacto del pueblo indígena nahua, que el Estado peruano considera como en situación de “contacto inicial”. Este proceso de contacto tuvo como punto de partida la captura de un grupo de nahuas por madereros del distrito de Sepahua en el año 1984 y en él se han visto involucrados distintos actores, siendo el pueblo yaminahua uno de los más importantes debido a su rol como intermediario y por su insistente interés en enseñar a los nahuas nuevas prácticas y costumbres. En general, las historias de contacto minimizan el rol cumplido por los propios indígenas, de ahí que mi interés por conocer y reconocer la agencia indígena en este proceso, me llevó a proponer como objetivo principal de esta investigación el reconocer y comprender las experiencias del pueblo indígena yaminahua en relación al proceso de contacto de los nahua con el resto de la sociedad nacional. Esta tesis empieza haciendo una presentación de la memoria yaminahua sobre los eventos más importantes de este proceso y continúa analizando el concepto de “civilizar” desde la perspectiva yaminahua. Así, se verá que el “civilizar” a los nahua implica la enseñanza de nuevas costumbres y de distintas modificaciones de sus prácticas, pero, sobre todo, implica transformaciones corporales que generan que, al acostumbrarse a las prácticas yaminahua, los nahua terminen siendo como ellos |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-01-23T17:59:22Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-01-23T17:59:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-01-22 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13255 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13255 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639847321075712 |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).