Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales

Descripción del Articulo

En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es ll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corzo Ojeda, Jimena Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150363
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres rurales--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Mujeres pobres--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Mujeres en finanzas--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Economía doméstica--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Antropología económica--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_8d56212cf9d15b504640e51c1a4f9787
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150363
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Correa Aste, Norma BelénCorzo Ojeda, Jimena Alejandra2018-09-07T21:42:53Z2018-09-07T21:42:53Z20182018-09-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/12596En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera culturalspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Mujeres rurales--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)Mujeres pobres--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)Mujeres en finanzas--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)Economía doméstica--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)Antropología económica--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesAntropología40925547https://orcid.org/0000-0001-8222-7716222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150363oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1503632024-07-08 09:15:32.207http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales
title Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales
spellingShingle Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales
Corzo Ojeda, Jimena Alejandra
Mujeres rurales--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Mujeres pobres--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Mujeres en finanzas--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Economía doméstica--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Antropología económica--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales
title_full Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales
title_fullStr Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales
title_full_unstemmed Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales
title_sort Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales
author Corzo Ojeda, Jimena Alejandra
author_facet Corzo Ojeda, Jimena Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Correa Aste, Norma Belén
dc.contributor.author.fl_str_mv Corzo Ojeda, Jimena Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres rurales--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Mujeres pobres--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Mujeres en finanzas--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Economía doméstica--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Antropología económica--Perú
topic Mujeres rurales--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Mujeres pobres--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Mujeres en finanzas--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Economía doméstica--Perú--San Jerónimo (Apurímac : Distrito)
Antropología económica--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera cultural
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-09-07T21:42:53Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-09-07T21:42:53Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12596
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12596
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638923301224448
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).