Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)

Descripción del Articulo

En la presente tesis se analiza un caso de asociatividad y formalización minera, desarrollado en el municipio de Guachetá, en el Departamento de Cundinamarca, (Colombia). Se presenta la experiencia de un grupo de mineros que explotaban un título de carbón de forma ilegal y su relación con la empresa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Robles, Yanina Ibeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178621
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de desarrollo--Colombia--Cundinamarca
Industria minera--Aspectos económicos--Colombia--Cundinamarca
Economía informal--Colombia--Cundinamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id RPUC_8cbb954505ee92ab889cd2175c911ffb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178621
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)
title Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)
spellingShingle Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)
Muñoz Robles, Yanina Ibeth
Proyectos de desarrollo--Colombia--Cundinamarca
Industria minera--Aspectos económicos--Colombia--Cundinamarca
Economía informal--Colombia--Cundinamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)
title_full Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)
title_fullStr Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)
title_full_unstemmed Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)
title_sort Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)
author Muñoz Robles, Yanina Ibeth
author_facet Muñoz Robles, Yanina Ibeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Castillo, Patricia Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Robles, Yanina Ibeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de desarrollo--Colombia--Cundinamarca
Industria minera--Aspectos económicos--Colombia--Cundinamarca
Economía informal--Colombia--Cundinamarca
topic Proyectos de desarrollo--Colombia--Cundinamarca
Industria minera--Aspectos económicos--Colombia--Cundinamarca
Economía informal--Colombia--Cundinamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description En la presente tesis se analiza un caso de asociatividad y formalización minera, desarrollado en el municipio de Guachetá, en el Departamento de Cundinamarca, (Colombia). Se presenta la experiencia de un grupo de mineros que explotaban un título de carbón de forma ilegal y su relación con la empresa UNIMINAS S.A. que es la empresa responsable de dicho título minero ante el estado colombiano. El objetivo de la investigación es conocer los beneficios de la formalización minera en los mineros y su entorno, ocurridos como consecuencia de la experiencia de asociatividad y formalización minera. Para tal fin, se realiza el análisis de: la percepción de los mineros formalizados, la relación entre los actores y los cambios generados como consecuencia del desarrollo de esta experiencia. La investigación realizada es de tipo cualitativo: un Estudio de Caso, en el que se analiza una experiencia de desarrollo territorial. Para la investigación se realiza la documentación general del sector minero, especialmente para el caso del carbón; se documentaron los principales momentos de la experiencia, se identificaron los cambios generados en los mineros y su entorno gracias a esta experiencia y se analizaron los diferentes puntos de vista de los actores del proceso. El documento de tesis se divide en cinco capítulos: El primero presenta el marco contextual, para lo cual se presenta el contexto de la minería colombiana, especialmente el caso del carbón, así como el marco normativo nacional e internacional relacionado con el tema y finalmente, la zona en la que se desarrolla el proyecto minero, así como la empresa minera titular el contrato de concesión. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico de la investigación, haciendo un recorrido por los siguientes conceptos: Desarrollo local, Desarrollo y libertad, Desarrollo sostenible, Valor compartido y Responsabilidad Social. Estos planteamientos conceptuales son fundamentales porque desde la gerencia social, responden a las necesidades y cambios de la realidad de los proyectos mineros. De igual forma se incluyen los conceptos de formalización minera, minería formal y minería informal. Estos son fundamentales para entender la realidad del caso a analizar. En el tercer capítulo se presentan los lineamientos metodológicos de desarrollo de la investigación. Posteriormente, en el capítulo cuarto, se presentan los resultados y hallazgos de la investigación, obtenidos en la aplicación de entrevistas, visitas de campo y la revisión documentos. Realizando un análisis de estos a la luz de lo expuesto en el marco teórico. Para así, finalmente presentar el capítulo cinco de conclusiones y recomendaciones en relación a lo aprendido del proceso y los retos a los que se enfrentan actualmente.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-27T14:34:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-27T14:34:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16012
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16012
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639066060652544
spelling Fernández Castillo, Patricia RosaMuñoz Robles, Yanina Ibeth2020-02-27T14:34:05Z2020-02-27T14:34:05Z20182020-02-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/16012En la presente tesis se analiza un caso de asociatividad y formalización minera, desarrollado en el municipio de Guachetá, en el Departamento de Cundinamarca, (Colombia). Se presenta la experiencia de un grupo de mineros que explotaban un título de carbón de forma ilegal y su relación con la empresa UNIMINAS S.A. que es la empresa responsable de dicho título minero ante el estado colombiano. El objetivo de la investigación es conocer los beneficios de la formalización minera en los mineros y su entorno, ocurridos como consecuencia de la experiencia de asociatividad y formalización minera. Para tal fin, se realiza el análisis de: la percepción de los mineros formalizados, la relación entre los actores y los cambios generados como consecuencia del desarrollo de esta experiencia. La investigación realizada es de tipo cualitativo: un Estudio de Caso, en el que se analiza una experiencia de desarrollo territorial. Para la investigación se realiza la documentación general del sector minero, especialmente para el caso del carbón; se documentaron los principales momentos de la experiencia, se identificaron los cambios generados en los mineros y su entorno gracias a esta experiencia y se analizaron los diferentes puntos de vista de los actores del proceso. El documento de tesis se divide en cinco capítulos: El primero presenta el marco contextual, para lo cual se presenta el contexto de la minería colombiana, especialmente el caso del carbón, así como el marco normativo nacional e internacional relacionado con el tema y finalmente, la zona en la que se desarrolla el proyecto minero, así como la empresa minera titular el contrato de concesión. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico de la investigación, haciendo un recorrido por los siguientes conceptos: Desarrollo local, Desarrollo y libertad, Desarrollo sostenible, Valor compartido y Responsabilidad Social. Estos planteamientos conceptuales son fundamentales porque desde la gerencia social, responden a las necesidades y cambios de la realidad de los proyectos mineros. De igual forma se incluyen los conceptos de formalización minera, minería formal y minería informal. Estos son fundamentales para entender la realidad del caso a analizar. En el tercer capítulo se presentan los lineamientos metodológicos de desarrollo de la investigación. Posteriormente, en el capítulo cuarto, se presentan los resultados y hallazgos de la investigación, obtenidos en la aplicación de entrevistas, visitas de campo y la revisión documentos. Realizando un análisis de estos a la luz de lo expuesto en el marco teórico. Para así, finalmente presentar el capítulo cinco de conclusiones y recomendaciones en relación a lo aprendido del proceso y los retos a los que se enfrentan actualmente.In the present thesis there is analyzed the case of associativity and mining formalization, developed in the municipality of Guachetá, in the Department of Cundinamarca, (Colombia). There appears the experience of a group of miners who were exploiting a coal title by an illegal form and its relation with the company UNIMINAS S. A.; that is the company responsible for the mentioned mining title before the Colombian state. The target of the investigation was to know the benefits of the mining formalization in the miners and their environment, happened as a result of the experience of associativity and mining formalization. For such this end, there was realized the analysis of the perception of the formalized miners, the relation between the stakeholders and the changes generated as a result of the development of this experience. The realized investigation is of qualitative type: a Case study, in which there was realized the analysis of an experience of territorial development. For the investigation there were realized the general documentation of the mining sector, especially to the case of the coal; there were documented the main moments of the experience, there were identified the changes generated in the miners and their environment caused thanks to this experience and there were analyzed the different points of view of the actors of the process. The thesis document splits into five chapters: The first presents the contextual framework, for which the context of Colombian mining is presented, especially the case of coal, as well as the national and international regulatory framework related to the subject and finally, the area in which the mining project is developed, as well as the mining company that holds the concession contract. In the second chapter the theoretical framework of the research is presented, making a tour through the following concepts: Local development, Development and freedom, Sustainable development, Shared value and Social responsibility. These conceptual approaches are fundamental because from the social management, they respond to the needs and changes of the reality of the mining projects. Likewise, the concepts of formalization, formal mining and informal mining are included. These are the fundamental principles to understand the reality of the case to analyze. The third chapter presents the methodological lineaments of the development of the investigation. Subsequently, in the fourth chapter, are presented the results and finds of the investigation, obtained in the application of interviews, field visits and the review of documents. Realizing an analysis of these, in view of the exhibited in the theoretical frame. For this way, finally present the chapter five of conclusions and recommendations as regards the learned of the process and the challenges which they face at present.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Proyectos de desarrollo--Colombia--CundinamarcaIndustria minera--Aspectos económicos--Colombia--CundinamarcaEconomía informal--Colombia--Cundinamarcahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia del Desarrollo Económico LocalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia del Desarrollo Económico Local09583673https://orcid.org/0000-0001-9494-2266222017https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178621oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1786212024-06-10 10:29:19.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).